01 jun. 2024

Ejemplo del Paraguay altivo a pesar de todos los infortunios

Tuvo una destacada intervención en la Guerra contra la Triple Alianza. Sus recuerdos sobre esa contienda, que consignó en notas, son valiosos testimonios para conocer los hechos que, a veces, oscurecen los historiadores.

César González Páez

cesarpaez@uhora.com.py

Hablar de la Guerra contra la Triple Alianza es algo inagotable, así lo han demostrado a lo largo de los años los numerosos libros que han aparecido sobre la contienda o acerca de los protagonistas. También han surgido deducciones novelísticas que harían una larga lista.

Un trabajo de investigación de inventariar esas numerosas obras sería un aporte invalorable. Los que se animen a tal empresa se encontrarán con un libro publicado por El Lector en 1996, escrito nada menos que por un protagonista de la guerra, el militar Francisco Isidoro Resquín, titulado La Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza. Que es la forma correcta de nombrar, desde la perspectiva paraguaya, ya que por ejemplo en Argentina este tema es abordado como la Guerra de la Triple Alianza, de la que formaba parte junto con Brasil y Uruguay. Estas memorias escritas en 1871 fueron publicadas por primera vez en Buenos Aires recién en 1895 en un libro que se tituló Datos históricos de la guerra del Paraguay con la Triple Alianza, publicado por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco de la época.

SU CARRERA. Francisco I. Resquín nació en Asunción en 1823, después de seguir sus estudios en esta capital ingresó de muy joven al Ejército paraguayo. Corría el año 1843 y ya era subteniente del Primer Escuadrón de Caballería de la Capital. Su historia se entremezcla con la de Argentina cuando formó parte en la Campaña de Corrientes contra Juan Manuel de Rosas, poderoso hacendado y gobernador de Buenos Aires. Las causas han sido las que laten siempre en las injusticias que se cometen con las provincias del interior en comparación con los privilegios de la capital argentina.

Pero de Resquín estamos hablando: a su regreso de esa intervención correntina, fue ascendido a teniente en 1845, cuatro años después ascendería a capitán y al estallar la Guerra contra la Triple Alianza ya era coronel.

SUS NOTAS. El historiador Juan E. OLeary señaló que había que reconocer en el general Resquín que fue hasta morir un hombre que jamás declinó de su altivez en medio del infortunio de su generación. Apunta que fue “fiel a su tradición patriótica y consecuente con su lealtad al hombre extraordinario que fue su jefe (el Mariscal López) y compañero en el martirologio nacional. OLeary que opinó sobre los apuntes de Resquín señala que “hay en ellos el Paraguay altivo, el Paraguay insobornable, el Paraguay orgulloso de su pasado que se yergue sobre sus escombros para decir su verdad, sin miedo ni vacilaciones”. Agrega que hay en sus palabras el fuego comunicativo de la sinceridad. “Un hombre que habla así no miente ¡Su testimonio es definitivo y no admite dudas! Otro dato que agrega OLeary es que un historiador brasileño, Joaquín Pintos de Campos, en un libro, publicado en 1878, consagrado al Mariscal Caxias, protagonista de la contienda por el lado de Brasil, hace un inquietante comentario, dice poseer un “voluminoso y precioso manuscrito, todo de puño y letra del general Resquín”. Pero esos no son los que nombramos en el libro publicado por El Lector, cabe pensar que los manuscritos a los que refiere el historiador brasileño cayeron en poder de los brasileños y hubo de escribir los que se conocen.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.