03 ago. 2025

Ejecutivo no apoya derribo de aviones en defensa del espacio aéreo

Ministro de Defensa Óscar González refirió que la posición del Ejecutivo es mantener la ley vigente, con la que consideran contar con herramientas de acción contra la violación del espacio aéreo.

Aviones super tucano.jpg

Foto: Rodrigo Villamayor.

El ministro de Defensa Óscar González sentó la postura del Ejecutivo antes de ingresar a la reunión de la Comisión de Legislación y Codificación para tratar el proyecto Que modifica y amplía el artículo 9° de la Ley N° 6.980 del año 2022 y establece mecanismos y procedimientos para la fase III de derribo de aeronaves en protección de la soberanía nacional y la prevención del tráfico ilícito, realizada en la Cámara de Diputados.

González refirió que no se apoyará la iniciativa que busca el derribo de aviones. “La postura oficial del Gobierno es mantener la ley así como está. El comandante de la FAP (Fuerza Aérea Paraguaya) nos dio el dictamen en el sentido de que con la ley, así como está, ellos están en condiciones de cumplir la misión”, señaló el ministro González.

La Cámara de Diputados abordará, en su sesión del martes 8 de julio, el tratamiento del proyecto que pide la modificación de la ley de defensa para permitir derribo de aviones que violen el espacio aéreo, impulsada por el diputado Ruben Rubin.

El diputado solicitó la modificación para aprovechar la actual coyuntura en la que llegaron los aviones Super Tucano para las Fuerzas Armadas.

Para el diputado su propuesta permitiría un ataque frontal y efectivo contra el crimen organizado, herramientas con las que hoy no cuenta la FAP.

“Hoy si de los países vecinos entran aviones por el Chaco paraguayo no tenemos de otra que subirnos, escoltar y pedirles, por favor, que bajen. Hoy como está la ley no se me ocurre para qué servirían los Tucano”, afirmó.

La compra de las aeronaves AT-29 Super Tucano para las Fuerzas Armadas de la Nación representó una inversión de USD 105.000.000.

Más contenido de esta sección
El diputado independiente Raúl Benítez calificó de “hipócrita” a la Comisión Antilavado, cuyo informe final fue aprobado para ser remitido a instituciones como la Fiscalía y la Contraloría General. Afirmó que la comisión debió autoinvestigarse y centrarse en uno de sus propios integrantes: el senador Gustavo Leite. “Si querían investigar sobre lavado... (Leite) tenía los contactos del fentanilo”, lanzó.
A pesar de ser calificada como una comisión garrote y sectaria por parte de los opositores, se aprobó que la documentación final sea remitida a Fiscalía y hasta a estamentos internacionales.
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.