01 nov. 2025

EEUU aprueba primera píldora para el tratamiento de la alopecia

La agencia de medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el lunes un medicamento llamado baricitinib como la primera píldora para el tratamiento de la alopecia areata severa, que afecta a más de 300.000 personas en Estados Unidos cada año.

Jada Pinkett.jpg

Baricitinib fue aprobado previamente para el tratamiento de la artritis reumatoidea, y durante la pandemia de coronavirus su licencia se extendió al tratamiento de pacientes hospitalizados con Covid-19.

Foto: elmundo.es.

La alopecia, que se produce cuando el sistema inmune ataca los folículos pilosos, provoca una pérdida de cabello en parches, temporal o permanente, que puede afectar cualquier parte del cuerpo y provoca angustia emocional.

Esta enfermedad salió a la luz recientemente por celebridades que la padecen, como la actriz de Hollywood Jada Pinkett Smith, y la congresista Ayanna Pressley.

“El acceso a opciones de tratamiento seguras y efectivas es crucial para la cantidad significativa de estadounidenses afectados por alopecia severa”, dijo un funcionario de la FDA, Kendall Marcus, en un comunicado.

“Esa medida ayudará a satisfacer una importante necesidad insatisfecha de los pacientes con alopecia areata grave”, apuntó.

Nota relacionada: El estrés está entre principales causas de caída del cabello

Baricitinib, fabricado por la compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly y conocido por el nombre comercial Olumiant, pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la cinasa de Janus, que sirven para tratar enfermedades inflamatorias.

Su aprobación para su uso contra la alopecia se basó en los resultados de dos ensayos clínicos controlados y aleatorios en los que participaron un total de 1.200 adultos con alopecia grave.

Cada ensayo dividió a los participantes en tres grupos: un grupo de placebo, un grupo que recibió una dosis de dos miligramos todos los días y un grupo que recibió una dosis de cuatro miligramos todos los días.

Después de 36 semanas, a casi el 40% de los que tomaron la dosis más alta les volvió a crecer el 80% del cabello del cuero cabelludo, en comparación con alrededor del 23% del grupo de la dosis más baja y el 5% del grupo del placebo.

Cerca del 45% de las personas en el grupo de dosis más altas también vieron un crecimiento significativo de las cejas y las pestañas.

Los efectos secundarios más comunes incluyeron infecciones del tracto respiratorio superior, dolores de cabeza, acné, colesterol alto y aumento de una enzima llamada creatinina fosfoquinasa.

Los tratamientos anteriores para la alopecia incluían medicamentos tópicos u orales, pero estos se han considerado experimentales y no se aprobó ninguno.

Baricitinib fue aprobado previamente para el tratamiento de la artritis reumatoidea, y durante la pandemia de coronavirus su licencia se extendió al tratamiento de pacientes hospitalizados con Covid-19.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.