Este problema de salud afecta por igual a hombres y mujeres, menciona la doctora Rosalba Riveros, de la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas.
Una de las causas podría darse por un cuadro viral. Eso se vio mucho en pacientes que padecieron de Covid-19, según cuenta.
El estrés es otro de los problemas de la vida diaria que incrementa la caída diaria del cabello, según describe la doctora de Clínicas.
La caída del cabello también está presente en mujeres luego del parto, poscirugía o luego de accidentes.
En el caso de la alopecia posmenopáusica, esta se da a causa de los cambios hormonales.
La dermatóloga menciona que en cualquiera de las causas, la persona afectada debe acudir a consultar.
En el centro asistencial se realizará los estudios correspondientes y de ser necesario se recurrirá a una biopsia.
Menciona también que generalmente son más las mujeres que van a los consultorios. Estima que esto se debe a una cuestión de la estética.
Sin embargo, ha aumentado la cantidad de hombres que también van a la consulta hospitalaria por dicho problema.
La caída más frecuente del pelo es una de las señales que deben despertar el alerta en la persona, señala Riveros.
La alopecia tiene un impacto importante en lo emocional de la persona afectada.
“A veces lo emocional es el detonante. Pero no nos podemos quedar con eso nada más. Por eso realizamos los estudios correspondientes al paciente”, explica la profesional.
Es importante el soporte emocional de la familia y las personas cercanas a quien padece de alopecia, recalca.
Comenta que son varios los hospitales públicos donde pueden asistir las personas que padecen de alopecia.
En dichos centros asistenciales se les realizarán los correspondientes estudios para determinar la causa.
Posteriormente se indicará al paciente qué tipo de tratamiento debe seguir para su caso.
Según detalla la dermatóloga, este problema de salud suele aparecer a partir de los 30 años de edad.