14 nov. 2025

EEUU apoya lucha contra el crimen pero se opone a estados de excepción “por mucho tiempo”

El encargado para Latinoamérica del Departamento de Estado de EEUU, Brian Nichols, consideró “clave” la lucha contra el crimen transnacional en toda América, pero llamó a no recurrir a Estados excepcionales “por mucho tiempo”.

EEUU apoya lucha contra el crimen pero se opone a estados de excepción "por mucho tiempo"

El encargado para Latinoamérica del Departamento de Estado de EEUU, Brian Nichols, habla durante la Asamblea General de la OEA este martes, en Asunción (Paraguay).

Foto: Bienvenido Velasco (EFE).

“La lucha contra el crimen transnacional es algo clave para todos los pueblos de la región; obviamente, queremos una región pacífica, tranquila, donde haya oportunidad para todos”, afirmó Brian Nichols, durante un Diálogo de Alto Nivel (DAN) con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, como parte del XIV Foro del Sector Privado de las Américas, celebrado en la jornada previa a la inauguración de la Asamblea General de la OEA en Paraguay.

El delegado estadounidense advirtió, en ese contexto, sobre la presencia de pandillas en algunos países, pero también de la actividad, en otros, de “organizaciones muy sofisticadas que trafican la droga al mayoreo”.

“Y eso es algo preocupante, porque también sobornan a oficiales, importan armas, son responsables de la violencia callejera a un nivel jamás visto”, señaló Nichols, quien mencionó como ejemplo el caso de Ecuador, donde consideró “sumamente preocupante” el surgimiento de “grupos terroristas transnacionales”.

En ese contexto, expresó el interés de Estados Unidos de ofrecer “herramientas” a sus socios en la región para fomentar el respeto a los derechos humanos, el debido proceso y a que no recurran “a Estados excepcionales por mucho tiempo”.

“Un Estado excepcional es aceptable siempre y cuando sea un periodo limitado, pero no debiera ser algo normal dentro de nuestras sociedades”, puntualizó.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.