16 ago. 2025

Eduardo Cunha renuncia a la presidencia de la Cámara baja de Brasil

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, suspendido de sus funciones por sospechas de corrupción, renunció este jueves a ese cargo pero no al escaño, que aún así puede perder en un proceso abierto por ese órgano legislativo.

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha. EFE/Archivo

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha. EFE/Archivo

EFE

“Solamente mi renuncia puede ayudar a estabilizar la Cámara”, presidida en forma interina por el legislador Walter Maranhao, quien no cuenta con el apoyo de los diputados, declaró Cunha en una rueda de prensa, con la voz quebrada y al borde de las lágrimas.

En diciembre pasado, aún ejerciendo como presidente de la Cámara baja, Cunha aceptó a trámite las acusaciones que llevaron a un juicio político a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien fue suspendida de sus funciones el pasado 12 de mayo y desde entonces es sustituida por su entonces vicepresidente, Michel Temer.

Cunha hizo alusión a ese asunto y aseguró que, desde que puso en marcha el trámite que llevó a instaurar el juicio contra Rousseff, ha sufrido una “persecución” que, incluso, afirmó que fue la causa que llevó a la Corte Suprema a suspenderlo del ejercicio de su cargo mientras le juzga por supuesta corrupción.

“Tengo la conciencia tranquila”, pues “contribuí a que el país esté mejor y a librarlo de un Gobierno criminal”, que “hundió en el caos a la sociedad brasileña”, declaró en alusión a la gestión de Rousseff.

“Libramos a Brasil de un Gobierno que cometió crímenes de responsabilidad y que era inoperante. Todo eso me enorgullece”, apuntó.

Cunha subrayó su “confianza” en la justicia brasileña, reiteró que demostrará su inocencia y que no tuvo participación alguna en las corruptelas detectadas en la estatal Petrobras, que configura la base de las acusaciones en su contra.

La renuncia de Cunha a la presidencia de la Cámara baja obligará a convocar nuevas elecciones para ese cargo, que desde su suspensión está en manos del diputado Maranhao, quien es rechazado por la gran mayoría de los parlamentarios.

Esa falta de sintonía entre Maranhao y los miembros de la Cámara baja mantiene casi paralizados los trabajos legislativos, lo cual, según Cunha, podrá ser remediado con su renuncia y una nueva elección interna en ese órgano.

Cunha, miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera Temer, agradeció a esa formación el “apoyo” y deseó “el mayor éxito” al Gobierno del presidente interino, que será confirmado en el cargo si Rousseff fuera finalmente destituida en el proceso que concluirá a fines del próximo agosto.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.