15 sept. 2025

Ecuador abrirá de nuevo en 2020 una universidad indígena

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador Amawtay Wasi estará de nuevo en funcionamiento en algún momento del año 2020, anunció este miércoles la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Universidad indígena.jpg

Ecuador abrirá de nuevo en 2020 la universidad indígena, la intercultural Amawtay Wasi.

@JorgeGuzman1983

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Senescyt firmaron este miércoles un acuerdo para impulsar la reapertura de esa Universidad, que fue cerrada en 2013 durante el régimen de evaluación llevado a cabo en el Gobierno del anterior presidente, Rafael Correa.

En ese momento, el consejo de educación superior ecuatoriano consideró que no contaba con los parámetros de calidad establecidos, aunque la comunidad indígena lo vio como una venganza política de Correa, a quien habían retirado su apoyo.

En una rueda de prensa, el presidente de Conaie, Jaime Vargas, y el secretario de la Senescyt, Adrián Bonilla, confirmaron la intención de reabrir la Universidad con su oferta de titulaciones inicial, y afirmaron que 2019 será un año dedicado a la planificación de lo necesario para que este centro funcione.

Bonilla explicó que se deben seguir una serie de pasos el próximo año antes de pedir un presupuesto en el proyecto de cuentas para el 2020 en el que se incluya el gasto en infraestructuras, personal docente y administrativo, sueldo de la comisión gestora, etcétera.

“Esta universidad es rehabilitada con todos sus derechos y tiene un carácter público comunitario, es decir, va a ser una universidad pública que va a trabajar en su estructura de gobierno con las comunidades a las cuales esta universidad está sirviendo”, aclaró el representante del Gobierno ecuatoriano.

El anuncio coincide con la visita a Ecuador de la relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, que ha llegado para conocer los avances del país en relación con los derechos de la población indígena.

Embed

En el acto, la Senescyt presentó la hoja de ruta que se seguirá en el procedimiento para rehabilitar el centro educativo y su entrada en funcionamiento.

Entre los pasos a seguir, aseguró Bonilla, se encontraría la creación de una comisión gestora “que haga las veces de consejo universitario hasta que la Universidad construya todos sus estatutos”, otro de los puntos del documento.

Igualmente, se tendrá que definir su estructura territorial, dónde se ubicará su sede central y en qué lugares del país van a establecerse sus facultades, así como una oferta de titulaciones inicial que entre en funcionamiento el mismo año 2020.

“No olvidemos que esta universidad es emblemática, que cambiará la idea misma del país, y hay que trabajar en los regímenes universitarios de aseguramiento de la calidad que debe acoger”, agregó Bonilla, que reconoció que esta es una “tarea pendiente” de la hoja de ruta.

También destacó que la Universidad Amawtay Wasi es una necesidad del país, que tiene que “recuperar la riqueza de sus culturas ancestrales, sobre las cuales se fundamenta la Constitución misma”.

Por su parte, el presidente de Conaie señaló que este es un momento histórico para la comunidad indígena ecuatoriana ya que se va a construir una nueva sociedad, un nuevo país, un estado plurinacional, de derecho, de justicia y de igualdades.

Según Vargas, los indígenas recuperan su sistema de educación intercultural bilingüe, nuestra universidad de conocimientos ancestrales”, por lo que hoy es un día “muy importante para todos ellos.

“Esta universidad quiere ir más allá, será para todos los jóvenes de todo el Ecuador, será una universidad de ciencias, importante para construir, desde ese espacio, este Estado plurinacional”, afirmó el líder de la Conaie, que también quiso respaldar públicamente la gestión de la Senescyt al respecto.

Más contenido de esta sección
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se incrementó este lunes luego de que el presidente Donald Trump confirmara que las fuerzas armadas estadounidenses hundieron una segunda lancha en el caribe sur en tres semanas en un ataque en el que murieron tres presuntos narcotraficantes venezolanos.
Las fuerzas de seguridad georgianas han detenido en el aeropuerto de la ciudad de Batumi al ciudadano israelí Simon Leviev (cuyo verdadero nombre es Shimon Hayat), que inspiró la película de Netflix Estafador de Tinder, informó este lunes la televisión local.
El papa León XIV lamentó este lunes el “dolor colectivo” de los pueblos afectados por la guerra e instó a los gobernantes a escuchar “el grito de tantos niños inocentes”, durante una vigilia por el Jubileo de la Consolación.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó este lunes un acuerdo con China sobre la red social TikTok para que su propiedad quede en manos estadounidenses, aunque rehusó dar detalles de la operación.
El Ejército israelí destruyó este lunes la Torre Ghafri en la zona portuaria de la ciudad de Gaza: El edificio más alto del enclave con un total de 18 plantas y 60 apartamentos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, prometió este lunes a Israel que su país mantendrá la “máxima presión” sobre Irán para impedir que fabrique un arma nuclear.