El próximo Gobierno de nuestro país deberá hacer frente a numerosos desafíos durante los próximos años, varios de ellos en materia económica. En este plano, el entrante mandatario Santiago Peña y uno de sus colaboradores más cercanos, Carlos Fernández Valdovinos, tienen la misión central de encarrilar indicadores luego de años complejos para la macro y microeconomía de Paraguay.
En ese sentido, cabe resaltar que los golpes principalmente de la sequía y del Covid fueron sumamente condicionantes para la actividad económica y generaron desequilibrios, como el aumento de la deuda pública, el déficit fiscal y el incremento de la inflación (en la época de la pospandemia), los cuales no suponen una cuestión sencilla de abordar.
#CápsulaÚH | El economista Jorge Garicoche nos habla sobre los desafíos a corto plazo para el próximo gobierno de Santiago Peña.
— Última Hora (@UltimaHoracom) July 16, 2023
Además nos comenta sobre los puntos débiles del país, el contrabando y la inflación.#ÚltimaHora #Noticias #ÚH50Años pic.twitter.com/gS74dGl7ZS
Al hablar de las cuestiones más urgentes y de corto plazo, el economista Jorge Garicoche apuntó que uno de los puntos más importantes tiene que ver con controlar lo que viene siendo un acuciante aumento de los precios de la canasta básica. “En la percepción de la ciudadanía están los precios anteriores a este boom de la inflación”, explicó.
Todavía, en la percepción de la ciudadanía, están los precios anteriores a este boom de la inflación.
En este aspecto, consideró que la lucha contra la inflación no se debe limitar al actuar del Banco Central del Paraguay, sino que se deben ver cuestiones complementarias para que la oferta de productos estratégicos ayude a bajar los precios. “Por ejemplo, el rol de un Ministerio de Agricultura es fundamental ahí, o el rol que pueda jugar Petropar”, sostuvo.
Luego, señaló que otro punto clave es la creación de nuevas entidades, como ser el caso del Ministerio de Economía y Finanzas y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, lo cual implica un reordenamiento del Estado. “Esta reestructuración aparentemente es inmediata por la celeridad con la que se están tratando los proyectos”, mencionó.
Agregó que la lucha contra el contrabando y la informalidad, que afectan a las unidades productivas de nuestro país, junto con el déficit fiscal y su presupuesto, son otros temas a los cuales se deberá prestar atención apenas asuman las nuevas autoridades, poniendo énfasis en los últimos citados. “Eso (ver el déficit y el presupuesto) tienen que hacerlo de manera rápida como para congeniar con el plan de gobierno”, refirió.
MÁS ALLÁ. Por otro lado, el economista Hugo Royg, quien es ex ministro de la Secretaría Técnica de Planificación y ex titular del Instituto de Previsión Social, puntualizó los desafíos de más largo plazo para nuestro país, los cuales probablemente trascenderán al Gobierno entrante, pero requerirán de trabajo para sentar bases de cara al futuro.
En ese sentido, señaló que el crecimiento y desarrollo económico es fundamental. “Para ello se deben dar una serie de condiciones, y la primera es ser confiable como país, que se materialice el grado de inversión, para lo cual es necesario que nosotros tenemos que tener condiciones y que las instituciones hagan lo que tienen que hacer; y el segundo elemento es el desarrollo de personas con capacidades para las necesidades de producción”, dijo.
Las brechas sociales se están incrementando considerablemente y tenemos que tomar el toro por las astas.
Adicionalmente, apuntó a la necesidad de elevar la calidad de los servicios de salud y la de ver cómo mejorar en la seguridad social. “La reforma de la seguridad social no es solo financiera, es tener servicios y que se garantice acceder a los servicios. Y tiene que haber una superintendencia de personas con foco en las personas, no solo en la plata y como se ahorra, tenemos que tener un sistema que sea homogéneo y que cubra a todos”, comentó.
Finalmente, citó el apoyo a las pymes, para las cuales se requieren políticas diferenciadas y específicamente diseñadas para salir adelante, y la lucha contra la pobreza, resaltando la última cuestión. “Las brechas sociales se están incrementando considerablemente y si no tomamos el toro por las astas y hacemos que el ingreso de las familias con menores recursos crezca, tendremos consecuencias no solo en la calidad de vida de las personas, sino en las capacidades de desarrollo y estabilidad social”, argumentó.