09 ago. 2025

Economía subterránea movió USD 11.700 millones en el 2013

La economía subterránea o informal es aquella donde se aglutinan las actividades económicas que están ocultas para evitar su medición y, por ende, para evadir impuestos. En Paraguay, al cierre del 2013, la economía subterránea representó el 39,5% del producto interno bruto (PIB) oficial, lo que se traduce en USD 11.700 millones, según un estudio presentado por la organización Pro Desarrollo Paraguay.

crecimiento.jpg

En el 2012, la economía informal había alcanzado el 41,50% del PIB, que se tradujo en USD 10.250 millones. Bajó dos puntos porcentuales, pero como el año pasado aumentó el PIB, también aumentó el valor de las actividades subterráneas, en USD 1.000 millones (ver infografía).

Estas actividades pueden ser consideradas legales e ilegales. Las legales son los ingresos personales no reportados, actividades comerciales no declaradas, subempleo, empleo disfrazado. En las ilegales se encuentran el comercio de bienes robados; las falsificaciones; piratería; producción y venta de estupefacientes; prostitución; juegos ilegales, entre otras. Pero, sin dudas, las catapultas de la economía informal son el contrabando en la frontera y el narcotráfico.

Sebastián Acha, de Pro Desarrollo Paraguay, manifestó que se tiene que empezar a cambiar la mentalidad en el país y es por eso que la organización realiza charlas y debates. Comentó que, con el auge del contrabando, las personas creen que compran más barato en Clorinda, evadiendo los impuestos, pero en realidad están aportando con el Fisco del país vecino, antes que colaborar con el desarrollo de su propio país. Asimismo, los productos que se compran en Argentina son más riesgosos porque no tienen garantías, principalmente los artefactos electrónicos, medicamentos y artículos domisanitarios.

El próximo 20 de noviembre, al mediodía, la organización realizará un evento en el Hotel Crowne Plaza para debatir sobre la economía subterránea. Estarán presentes autoridades del Gobierno.

MENTALIDAD. Acha señaló que la gente suele quejarse de que no hay fuentes de trabajo en Paraguay y que se recurre a actividades informales para tener ingresos. No obstante, explicó que empujar un carrito y vender productos comprados de Clorinda no puede ser considerado un empleo, porque tener trabajo implica poseer seguro social, seguro médico, más otros beneficios. Al comprar productos nacionales se crean industrias y empleos, dijo. Agregó que todo narcotráfico empezó con el tráfico de contrabando de aceite, porque las personas vieron que es más fácil beneficiarse con la ilegalidad. Lo mismo pasa con la compra de celulares robados. Hay asaltos fatales porque hay mercado, apuntó.