06 jul. 2025

Docentes critican evaluación que perdona los errores ortográficos

Profesores aseguran que las evaluaciones que se dan desde la reforma educativa son muy permisivas y que afectan especialmente al área de ortografía, por lo cual los jóvenes llegan hasta la universidad sin escribir bien las palabras.

Viejas técnicas.  El dictado desde el pizarrón o la memorización vuelven a utilizarse en aula.

Viejas técnicas. El dictado desde el pizarrón o la memorización vuelven a utilizarse en aula.

“El sistema de evaluación del MEC te dice que no restes punto a un niño si tiene un error ortográfico, pero eso afecta a la escritura e incluso a la lectura”, lamenta la profesora de Lengua y Literatura Castellana Miryam Buzó, del Centro Experimental Paraguay Brasil (CEPB).

Agregó que como indicador ya no se evalúa la ortografía, sino más bien lo que desea transmitir el alumno sobre el texto que se leyó en clase.

Algunos profesores deciden volver a antiguas prácticas como el dictado y la lectura en voz alta en clase. Estas técnicas pedagógicas se dejan de lado porque se consideran como parte de la corriente conductivista, en la que un profesor es mero transmisor de información y el alumno repite lo que oye.

“Creo que el docente muchas veces por miedo a que se lo tilde de arcaico olvida estas prácticas, pero en lengua son necesarias para que el chico fije las reglas ortográficas y la escritura correcta de las palabras”, remarca por su parte la maestra Claudia Martínez, del colegio privado Cristo Rey.

Afirma que las profesoras de primaria ya no utilizan el dictado en clase, táctica que cambiaron por el llenado de cuadernillos de textos.

Críticas. “Lo importante es que escriban, dice el actual sistema de evaluación del ministerio”, apunta Martínez e indica que en ocasiones los alumnos escriben sus textos todo en mayúsculas, pues tener en cuenta la ortografía “va a cortar la creatividad”.

Esta forma de evaluar se aplica desde la reforma educativa de mediados de los 90.

“También hay que decir que se abusó del dictado y la memorización de textos, cuando todo lo que se aplica en clase debe estar justificado, según los objetivos del grado”, dice.

La educadora considera que el dictado debe ir acompañado de un análisis del texto para evitar que el chico caiga en repeticiones sin sentido y solo memorice los textos.

“Nuestros chicos escriben con muchísimos errores ortográficos, una falencia grave que tenemos. Tenemos que volver al dictado y a la lectura en voz alta para que sepan expresar sus ideas”, sostiene.

Castigo. Para el MEC, el cambio en el sistema de evaluación que se dio desde la reforma educativa fue para evitar ver a la evaluación como algo punitivo para el chico y no como una herramienta de formación. Es lo que explica el director general de la Educación Escolar Básica de la cartera, Pablo Rojas.

Sostiene que para evaluar se debe mirar todo el contexto.

“Hoy en día tenemos que partir de un cuento, de una historia para que el chico se familiarice con las palabras, este es el enfoque del dictado en el presente, no dictar palabras sueltas”, cuestiona.

Alega, además, que si el chico tiene errores de ortografía, el profesor debe darse cuenta desde el inicio de las clases y no al final recién con los exámenes. “Debe ser todo un proceso para llegar al final a la evaluación”, añade.

Rojas relata que cada tanto realizan reuniones entre docentes y técnicos para escuchar este tipo de opiniones.