28 jul. 2025

DNIT presume que combustible para búnker se vendía en estaciones

Nuevo decreto busca frenar la posible evasión de impuestos por combustible, según el Gobierno. Sin embargo, requerimientos también favorecen exclusivamente a Petróleos Paraguayos.

28785290.jpg

Petropar. Empresa estatal sería la única beneficiada con nuevo decreto del Ejecutivo.

El director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, señaló que el Decreto 1952 emitido por el Ejecutivo sobre nuevos requerimientos para los establecimientos dedicados a la comercialización de combustible para medios de transporte fluvial se dan debido a la sospecha de que el combustible para búnker se vendía a vehículos particulares sin pagar impuesto selectivo al consumo (ISC), generando una competencia desleal entre emblemas. “Es el mismo combustible, la gente pensaba que el búnker era diferente o el búnker es diferente, pero no, no era así, es el mismo combustible. Lo que no vimos es que algunos declaran que va para búnker una cantidad x cuando en realidad se mete en el mercado local y compite deslealmente con las otras empresas, porque no hay trazabilidad”, comentó.
El titular de la institución adelantó que están haciendo un estudio de cómo hacer más trazable el ingreso del combustible y por qué no se tienen tanques especiales para ello.

“Actualmente, en cualquier lado se van, se encostan y hacen entre comillas un abastecimiento y dicen que es supuestamente búnker y, en realidad, para que sea búnker debe ir a quedarse en un lugar, se tiene que descargar todo, y después de ese tanque se tiene que hacer la verificación para cargar en el buque”, explicó.

Agregó que con el nuevo decreto se corrige estos métodos de que en “cualquier lado se va la barcaza, se va a un barranco, queda ahí en el barranco y se autoabastece, porque eso es lo que pasó en las prácticas”. Orué resaltó que esta situación supone un peligro para el medio ambiente, para los operadores y se evaden el pago de impuestos.

“Eso lo que estamos viendo, de algunas empresas, como no tenemos las pruebas suficientes, no podemos ir a hacerle una fiscalización, y aplicarle sanciones. Entonces, establecimos el decreto para arreglar el tema de cómo se van a reabastecer las barcazas”, justificó.

Postergan entrada en vigencia. El director Óscar Orué explicó que los controles iniciarán desde el 1 de agosto a fin de constatar el cumplimiento de lo requerido por el nuevo decreto. El decreto señala que la normativa entra a regir desde el 1 de julio, pero el mismo fue postergado hasta el 1 de agosto.

A partir de esta fecha para que los emblemas puedan vender combustibles a las navieras deben cumplir con ciertos parámetros tales como estar dotados con estructuras propias de depósito, incluyendo tanques de almacenamiento exclusivos para este régimen y muelles de carga, debidamente habilitados ante el Ministerio de Industria y Comercio y la DNIT.

Óscar Orué.

Las nuevas exigencias están a medida de Petropar
Para los emblemas privados, el problema no pasa por el control, sino por los requerimientos de infraestructura que deja en competencia solo a la empresa estatal Petropar. El nuevo decreto establece que los emblemas deben contar con tanques físicos de almacenamiento con una capacidad mínima de 16.000.000 de litros y ser de uso exclusivo para el aprovisionamiento a bordo de medios de transporte, mientras que todo el sector vende solo alrededor de 11.000.000 de litros en total por mes. Reclaman que se les exiga hacer una inversión tan importante cuanto el búnker tiene un participación de 4% en el mercado por lo que no compensa tamaña inversión.

Más contenido de esta sección
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
El Poder Ejecutivo presentó el pasado jueves ante el Congreso un proyecto de ley para modernizar el régimen de maquila en Paraguay.
Aunque aún faltan unos días para cerrar el mes de julio y recibir al 1 de agosto con el carrulim, en distintos puntos de Asunción y Central ya se encuentra a la venta la bebida tradicional.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los clientes de cooperativas y Empresas de Medios de Pagos Electrónicos (Empes) que operan en el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) ya pueden realizar transferencias con alias.
En lo que va del año, la Tesorería General ya transfirió vía red bancaria más de USD 1.700 millones para el pago de salarios y otros conceptos. También se registra una mayor incorporación de beneficiarios del sector público al sistema financiero.