24 jul. 2025

DNIT presume que combustible para búnker se vendía en estaciones

Nuevo decreto busca frenar la posible evasión de impuestos por combustible, según el Gobierno. Sin embargo, requerimientos también favorecen exclusivamente a Petróleos Paraguayos.

28785290.jpg

Petropar. Empresa estatal sería la única beneficiada con nuevo decreto del Ejecutivo.

El director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, señaló que el Decreto 1952 emitido por el Ejecutivo sobre nuevos requerimientos para los establecimientos dedicados a la comercialización de combustible para medios de transporte fluvial se dan debido a la sospecha de que el combustible para búnker se vendía a vehículos particulares sin pagar impuesto selectivo al consumo (ISC), generando una competencia desleal entre emblemas. “Es el mismo combustible, la gente pensaba que el búnker era diferente o el búnker es diferente, pero no, no era así, es el mismo combustible. Lo que no vimos es que algunos declaran que va para búnker una cantidad x cuando en realidad se mete en el mercado local y compite deslealmente con las otras empresas, porque no hay trazabilidad”, comentó.
El titular de la institución adelantó que están haciendo un estudio de cómo hacer más trazable el ingreso del combustible y por qué no se tienen tanques especiales para ello.

“Actualmente, en cualquier lado se van, se encostan y hacen entre comillas un abastecimiento y dicen que es supuestamente búnker y, en realidad, para que sea búnker debe ir a quedarse en un lugar, se tiene que descargar todo, y después de ese tanque se tiene que hacer la verificación para cargar en el buque”, explicó.

Agregó que con el nuevo decreto se corrige estos métodos de que en “cualquier lado se va la barcaza, se va a un barranco, queda ahí en el barranco y se autoabastece, porque eso es lo que pasó en las prácticas”. Orué resaltó que esta situación supone un peligro para el medio ambiente, para los operadores y se evaden el pago de impuestos.

“Eso lo que estamos viendo, de algunas empresas, como no tenemos las pruebas suficientes, no podemos ir a hacerle una fiscalización, y aplicarle sanciones. Entonces, establecimos el decreto para arreglar el tema de cómo se van a reabastecer las barcazas”, justificó.

Postergan entrada en vigencia. El director Óscar Orué explicó que los controles iniciarán desde el 1 de agosto a fin de constatar el cumplimiento de lo requerido por el nuevo decreto. El decreto señala que la normativa entra a regir desde el 1 de julio, pero el mismo fue postergado hasta el 1 de agosto.

A partir de esta fecha para que los emblemas puedan vender combustibles a las navieras deben cumplir con ciertos parámetros tales como estar dotados con estructuras propias de depósito, incluyendo tanques de almacenamiento exclusivos para este régimen y muelles de carga, debidamente habilitados ante el Ministerio de Industria y Comercio y la DNIT.

Óscar Orué.

Las nuevas exigencias están a medida de Petropar
Para los emblemas privados, el problema no pasa por el control, sino por los requerimientos de infraestructura que deja en competencia solo a la empresa estatal Petropar. El nuevo decreto establece que los emblemas deben contar con tanques físicos de almacenamiento con una capacidad mínima de 16.000.000 de litros y ser de uso exclusivo para el aprovisionamiento a bordo de medios de transporte, mientras que todo el sector vende solo alrededor de 11.000.000 de litros en total por mes. Reclaman que se les exiga hacer una inversión tan importante cuanto el búnker tiene un participación de 4% en el mercado por lo que no compensa tamaña inversión.

Más contenido de esta sección
Durante la presentación del paquete de nuevos proyectos de leyes, el mandatario solicitó celeridad en la aprobación de la reforma del transporte público. Resaltó que las propuestas ayudarán a “transformar el Estado”.
La presentación de proyectos de leyes al Congreso se realizó este jueves. El encargado de presentar los cambios y modernizaciones de la Ley 60/90 y del régimen de maquila, y la incorporación del Viceministerio de Minas y Energía al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue el ministro Javier Giménez.
Los pagos en la función pública por salarios de julio continúan este jueves con los jubilados de la Caja Fiscal. Mientras el déficit sigue en aumento, también va creciendo el número de beneficiarios.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
El senador liberal Éver Villalba anunció que un proyecto de ley presentado ante la Cámara Alta propone establecer un régimen de protección al consumo interno de carne bovina, fijando un margen máximo de utilidad del 10% para los cortes populares, como la costilla, la carnaza de primera y el puchero. La iniciativa pretende garantizar el acceso de la población a una alimentación adecuada, digna y accesible.
Tras varias dilataciones, el Poder Ejecutivo presentó este jueves al Congreso Nacional un paquete de nuevos proyectos de ley, entre los cuales está la reclamada reforma del transporte público.