01 nov. 2025

Dirigentes y miembros de la realeza que acudirán al funeral del Papa el sábado

Decenas de jefes de Estado y de gobierno confirmaron hasta el momento su presencia este sábado en Roma para el funeral del papa Francisco, fallecido el lunes.

VATICAN-RELIGION-POPE-FRANCE

El presidente francés Emmanuel Macron (2.º por la izquierda) y a su esposa, Brigitte Macron (izq.) presentando sus respetos al difunto papa Francisco durante su velatorio en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

HANDOUT/AFP

El jueves el Vaticano anunció la presencia de 50 jefes de Estado electos y 10 monarcas reinantes. También que “hasta ahora, 130 delegaciones (extranjeras) están confirmadas para el funeral del papa Francisco”, que se celebrará en la Plaza de San Pedro.

Otros países, la mayoría no mencionados aquí, solo enviarán vicepresidentes o ministros.

Lea también: Un goteo incesante de mandatarios llega a Roma para el funeral del papa Francisco

ONU

Secretario general: António Guterres.

AMÉRICA

Estados Unidos: El presidente Donald Trump y su esposa Melania.
Brasil: El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su esposa Janja.

Argentina: El presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei (secretaria general de la Presidencia) y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.

Honduras: La presidenta Xiomara Castro. Belice: La gobernadora general Froyla Tzalam.

Canadá: La gobernadora general Mary Simon. Ecuador: El presidente Daniel Noboa. República Dominicana: El presidente Luis Rodolfo Abinader Corona.

EUROPA

España: El rey Felipe VI y la reina Letizia.

Unión Europea: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.

Italia: El presidente Sergio Mattarella, la primera ministra Giorgia Meloni, el presidente del Senado Ignazio La Russa, el presidente de la Cámara de Diputados Lorenzo Fontana y otros altos funcionarios del Gobierno.

Francia: El presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau. Reino Unido: El príncipe Guillermo (en representación del rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.

Alemania: El presidente Frank Walter Steinmeier y el canciller Olaf Scholz (el futuro canciller Friedrich Merz declaró que no asistirá).

Rusia: Olga Liubimova, ministra de Cultura, “por decisión del presidente Vladímir Putin”.

Ucrania: El ministro de Relaciones Exteriores Andriy Sybiha y la primera dama Olena Zelenska. El presidente Volodímir Zelenski declaró el viernes no estar seguro de “tener tiempo” para asistir al funeral, evocando reuniones militares.

Bélgica: El rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.

FRANCE-VATICAN-RELIGION-POPE

La ministra francesa de Cultura, Rachida Dati (3i), la ministra francesa de Trabajo, Sanidad, Solidaridad y Familia, Catherine Vautrin (4i), y el primer ministro francés, François Bayrou (centro), asisten a una misa solemne en memoria del difunto papa Francisco.

THOMAS SAMSON/AFP

Mónaco: El príncipe Alberto II y su esposa Charlène. Dinamarca: La reina María.

Suecia: El rey Carlos XVI Gustavo y la reina Silvia, el primer ministro Ulf Kristersson.

Noruega: El príncipe heredero Haakon, la princesa Mette Marit y el ministro de Relaciones Exteriores Espen Barth Eide.

Finlandia: El presidente Alexander Stubb. Austria: El canciller Christian Stocker y el presidente Alexander Van der Bellen.

Portugal: El presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.

Países Bajos: El primer ministro Dick Schoof y el ministro de Relaciones Exteriores Caspar Veldkamp.

Irlanda: El presidente Michael Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el viceprimer ministro Simon Harris.

Polonia: El presidente Andrzej Duda y el presidente del Parlamento Szymon Hołownia.

Hungría: El presidente Tamás Sulyok y el primer ministro Viktor Orbán.

República Checa: El primer ministro Petr Fiala.

Croacia: El presidente Zoran Milanović y el primer ministro Andrej Plenković.

Bulgaria: El primer ministro Rossen Jeliazkov. Grecia: El primer ministro Kyriakos Mitsotakis.

Macedonia del Norte: La presidenta Gordana Siljanovska Davkova. Eslovaquia: El presidente Peter Pellegrini.

Rumania: El presidente interino Ilie Bolojan.

Eslovenia: La presidenta Nataša Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.

Lituania: El presidente Gitanas Nausėda.

Letonia: El presidente Edgars Rinkēvičs.

Estonia: El presidente Alar Karis. Moldavia: La presidenta Maia Sandu. Montenegro: El presidente Jakov Milatović.

Serbia: El primer ministro Đuro Macut.

Albania: El presidente Bajram Begaj. Kosovo: La presidenta Vjosa Osmani.

Andorra: El copríncipe episcopal Joan Enric Vives i Sicília y el jefe de Gobierno Xavier Espot Zamora.

Liechtenstein: El príncipe regente Alois de Liechtenstein.

Luxemburgo: El gran duque Enrique y el primer ministro Luc Frieden.

Bosnia y Herzegovina: La presidenta rotativa Željka Cvijanović y la primera ministra Borjana Krišto.

Chipre: El presidente Nikos Christodoulides. Georgia: El presidente Mikheil Kavelachvili.

Islandia: La presidenta Halla Tómasdóttir.

Malta: La presidenta Myriam Spiteri Debono.

San Marino: Los capitanes regentes Denise Bronzetti e Italo Righi. Suiza: La presidenta Karin Keller Sutter.

MEDIO ORIENTE

Israel: El embajador en el Vaticano, Yaron Sideman.

Irán: El ministro de Cultura Abás Salehi.

Emiratos Árabes Unidos: El presidente Mohamed bin Zayed Al Nahyan.

Jordania: El rey Abdalá II y la reina Rania.

Líbano: El presidente Joseph Aoun.

Estado de Palestina: El primer ministro Mohamed Mustafa.

Catar: El primer ministro Mohamed bin Abdulrahman Al Thani.

ASIA

India: La presidenta Droupadi Murmu.

Indonesia: El presidente Joko Widodo.

Armenia: El presidente Vahagn Khachaturyan.

Filipinas: El presidente Ferdinand Marcos Jr. Timor Oriental: El presidente José Ramos Horta.

Bangladés: El primer ministro Muhammad Yunus.

ÁFRICA

Cabo Verde: El presidente José María Neves.

República Centroafricana: el presidente Faustin Archange Tuadéra.

Angola: El presidente João Lourenço.

República Democrática del Congo: El presidente Félix Tshisekedi.

Gabón: El presidente Brice Clotaire Oligui Nguema.

Lesoto: El rey Letsie III.

Kenia: El presidente William Ruto.

Madagascar: El presidente Andry Rajoelina.

Mozambique: El presidente Daniel Chapo y el ministro de Justicia y Asuntos Religiosos Mateus Saize.

Seychelles: El presidente Wavel Ramkalawan.

Sierra Leona: El presidente Julius Maada Bio.

Togo: El presidente Faure Gnassingbé.

Marruecos: El jefe de gobierno Aziz Akhannouch.

OCEANÍA

Australia: La gobernadora general Sam Mostyn y el ministro de Comercio y Turismo Don Farrell.

Nueva Zelanda: El primer ministro Christopher Mark Luxon.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.