01 dic. 2023

Directora del BCP resalta necesidad de tener un Ministerio de Economía

Nueva directora del BCP destacó el rol del EEN y la coordinación entre política fiscal y económica en los últimos años. No obstante, resaltó la necesidad de tener un Ministerio de Economía local.

Carmen Marin_Carmen Marin-12_37591329.jpg

Análisis. Carmen Marín compartió su visión sobre diferentes aristas de la economía local.

Carmen Marín fue confirmada como nueva integrante del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), tras haber logrado el acuerdo constitucional del Congreso. La ex viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, institución donde hizo gran parte de su carrera, compartió con Última Hora su visión sobre diferentes aristas de la economía nacional en una entrevista en la cual -entre otros puntos- resaltó los resultados positivos de la coordinación existente entre la política económica y fiscal, la necesidad de crear un Ministerio de Economía local y su parecer acerca de los cuestionamientos que hubo sobre el supuesto conflicto de intereses que le impedía asumir en la cúpula del ente financiero matriz.

Consultada acerca de cómo se equilibran los roles del Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay, dos de las instituciones con mayor respaldo técnico en nuestro país, Marín consideró que una fórmula probada y de éxito es la existencia de grupos y espacios de debate como el del Equipo Económico Nacional (EEN), que es liderado por Hacienda, pero que cuenta con la participación de otras entidades estatales. “El EEN es una instancia de diálogo, una instancia de debate y también un poco de discusión de coyuntura económica, respetando siempre la autonomía y la independencia de cada una de las instituciones que forman parte (...) siempre lo que buscamos es esa complementariedad”, manifestó.

No obstante, Marín sostuvo que, teniendo en cuenta su experiencia en el ámbito fiscal y en el marco de las diferentes reformas a las cuales se debe hacer frente a nivel local, es importante impulsar el debate público sobre la creación de un Ministerio de Economía en el país para de esta forma apuntalar con más fuerza los avances logrados en materia de resultados económicos o brindar un respaldo más sólido a la labor que ya vienen desempeñando las entidades dentro del EEN. “Cuando se discute cuál es la idea de la transformación institucional o de la reforma del Estado, claramente el siguiente paso también tiene que ver con un ministerio de economía, para que pueda complementar todas las demás herramientas que ya tiene nuestro sistema institucional”, aseveró.

Renuncia. A su vez, Carmen Marín se refirió a los cuestionamientos que hubo en contra de su designación en el BCP al ser funcionaria de Hacienda y consideró que no existe un conflicto de intereses, como se quiso dar a entender. “Esto surge de un artículo de la Carta Orgánica del Banco Central que hace referencia al conflicto de intereses, pero el hecho de que una persona haya hecho parte o haya construido parte de su trayectoria laboral en una institución no tiene ninguna relación con que vaya a formar parte de otra institución (...) el hecho de que parte de mi carrera la haya hecho en un lugar no quiere decir que vaya a representar a esa institución en otra”, dijo.

Sin embargo, comprometió su renuncia a Hacienda, a poco de asumir en sus nuevas funciones como una de las máximas autoridades dentro de la banca matriz. “Más allá de eso, que me parece que no hay conflicto de intereses, yo no voy a estar vinculada en la otra institución... Más allá de eso, tomé la decisión (de presentar su dimisión). Un poco por la perspectiva profesional que tengo y la mirada hacia el futuro, por esas razones es que finalmente tomé la decisión de renunciar al Ministerio de Hacienda”, comentó.

Política monetaria. Respecto al actuar del BCP en el escenario inflacionario actual y la aún vigente expansión de la tasa de política monetaria, Carmen Marín señaló que la subida de los tipos de interés debe contextualizarse en el entorno global y manifestó que, a su parecer, el Banco Central está en el camino correcto en su búsqueda de estabilizar los precios internos. “Hay que poner (el incremento de la tasa de referencia) en ese contexto, un contexto global que estamos atravesando y creo que el Banco Central del Paraguay claramente utilizó las herramientas que tiene en el momento adecuado, teniendo en cuenta la coyuntura que nos toca”, analizó. Además, resaltó proyectos como el de transparencia e inclusión financiera que fue presentado por el BCP al Congreso y los avances en pagos digitales.

Cuándo se discute la idea de reforma del Estado, claramente el siguiente paso tiene que ver con un ministerio de economía.

Tomé la decisión (de renunciar a Hacienda) por la perspectiva profesional que tengo y la mirada hacia el futuro Carmen Marín, directora del BCP.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.