08 ago. 2025

Diputados sancionan la nueva Ley de APP a libro cerrado y sin debate

El proyecto fue una iniciativa del Poder Ejecutivo y el objetivo, según la exposición de motivos, es atraer más inversión privada para acortar el millonario déficit que existe en infraestructura pública.

30731901

Sanción. Los diputados no permitieron el debate sobre los artículos del proyecto de ley de APP del Poder Ejecutivo.

Gentileza

La Cámara de Diputados sancionó ayer a libro cerrado el proyecto de ley “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, que modifica la ley de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado, conocida como de alianza público-privada (APP). No hubo análisis de los artículos, y la aprobación fue por capítulos. Durante el tratamiento de la propuesta, en pleno receso parlamentario, hubo cuestionamientos desde la oposición, sector que acusó que la iniciativa otorga superpoderes al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que excluye a las gobernaciones y los municipios de la posibilidad de emprender una APP. Se intentó posponer el estudio en particular o introducir modificaciones, pero estas alternativas no prosperaron. El diputado Raúl Benítez señaló que el proyecto es “aparentemente urgente para alguien”. Dijo que la norma fortalece la propuesta de un Poder Ejecutivo que está pensando en un sector, con los plazos de la alianza público-privada que se extienden de 30 a 40 años. Cuestionó que en el artículo 8 del proyecto, se otorga atribuciones al MEF para decidir sobre una APP con un dictamen vinculante y la capacidad de determinar el tiempo de duración de la APP, la tasa de interés, y el pliego de bases y condiciones. “Otorgamos nuestras atribuciones al Ministerio de Economía, el amor propio en este Congreso no existe”, lamentó.
Más. Benítez añadió que en el artículo 29 refiere a las garantías y seguros, pero se remite la decisión a la reglamentación del Ejecutivo. Además, el artículo 30 dice que “la administración contratante podrá modificar unilateralmente el contrato de participación público-privada”, y subir el costo del proyecto en un 15% y otro 30% cuando se trate “de común acuerdo”, elevando el sobrecosto hasta en un 45%. A su turno, el diputado Mauricio Espínola (ANR) solicitó incluir a las gobernaciones y los municipios la posibilidad de realizar proyectos de APP. Esta moción fue secundada por su colega Carlos Pereira (PLRA), pero no prosperó. “En esta ley se le da superpoderes al ministro de Economía, atribuciones superiores a la del Congreso. La aprobación de los contratos de APP debe pasar por el Congreso Nacional”, reclamó.

No obstante, el legislador liberal celebró el aumento de la participación estatal en los contratos de APP, que sube del 10% al 25%. Igualmente, solicitó que no se siga endeudando al Estado paraguayo “a costas del futuro de muchos niños y jóvenes que todavía no nacieron para construcción de obras que no son utilizadas por un gran porcentaje de la población paraguaya”. “Hay que tener en cuenta mecanismos de control, y que no nos pase como la APP de la ruta PY02, donde se triplicó el costo de esas inversiones para beneficio del sector privado”, cuestionó Pereira.

A su vez, el diputado colorado Néstor Castellano, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos, confesó que el grupo se reunió de manera virtual el martes para dictaminar a favor de la propuesta. Dijo que la iniciativa legislativa del Ejecutivo responde a la necesidad “de modernizar el marco legal y reglamentario de las contrataciones público-privadas”, implementando alternativas de financiamiento e incluyendo a la Procuraduría General como parte de los mecanismos destinados a supervisar y controlar la correcta ejecución de cada uno de los proyectos.

24.171 millones de dólares es el déficit en infraestructura pública, según la exposición de motivos del proyecto de ley.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.