08 nov. 2025

Dinosaurio arcoíris descubierto en China tenía plumas iridiscentes como los colibríes

Un grupo de científicos anunció este lunes el descubrimiento de un dinosaurio del tamaño de un cuervo y parecido a un pájaro con plumas de colores, que vivió hace 161 millones de años en el noreste de China, durante el Jurásico. Lo bautizaron como “Caihong”, arcoíris en mandarín.

Dinosaurio arcoiris.png

Foto: Imagen ilustrativa de Reuters

Por Will Dunham - Reuters

Al final del arcoíris no hay una olla repleta de oro. Hay un dinosaurio iridiscente.

Estructuras microscópicas halladas en el fósil, que fue desenterrado casi completo y con un gran nivel de preservación en la provincia de Hebei, indicaron que tenía plumas iridiscentes, sobre todo en su cabeza, cuello y pecho, con colores que brillaban y cambian según la luz, como los colibríes.

El descubrimiento “sugiere un Mundo Jurásico más colorido de lo anteriormente imaginado”, dijo el biólogo Chad Eliason, del Field Museum de Chicago, uno de los científicos citados en el estudio publicado en la revista Nature Communications.

Gracias al uso de potentes microscopios, los científicos descubrieron dentro de las plumas restos de orgánulos llamados melanosomas, responsables de la pigmentación. Su forma determina su color y las plumas del Caihong tenían forma de panqueque, como las de los colibríes con plumas iridiscentes.

Gran parte de su cuerpo tenía plumas oscuras, pero una especie de collar de plumas iridiscentes cubría su cabeza y cuello. Aunque tenía muchas características similares a las aves, los investigadores tienen dudas sobre si podía volar. Su plumaje podía atraer a los machos y aportar aislamiento.

El Caihong era un depredador bípedo con un cráneo parecido al del Velociraptor y dientes afilados, y cazaba probablemente pequeños mamíferos y lagartos. Tenía crestas por encima de sus ojos que parecían cejas óseas.

“Es muy parecido a algunos pájaros primitivos como el Archaeopteryx”, dijo el paleontólogo Xing Xu, de la Academia China de Ciencias, en referencia al ave más antigua conocida, que vivió hace 150 millones de años. “Sus extremidades anteriores estaban configuradas como alas. Para ser honesto, no estoy seguro de la función que tenían las plumas, y no creo que se pueda excluir por completo la posibilidad de que las plumas ayudaran al animal a entrar en el aire”.

Más contenido de esta sección
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.