11 nov. 2025

Dibujan el mapa del genoma del cáncer de vejiga

Un grupo de científicos ha realizado el mayor análisis internacional para describir, por primera vez, el mapa del genoma del cáncer de vejiga, lo que ha permitido describir cinco nuevos subtipos y abrir la puerta a explorar nuevos tratamientos personalizados.

cancer-vejiga_0.jpg

La investigación también ha servido para identificar mutaciones que permiten pronosticar un 75 % de supervivencia a cinco años. Foto: webconsultas.

EFE


El estudio, publicado en la revista Cell, describe exhaustivamente el genoma de este tipo de cáncer, según explicó el director del español Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y profesor asociado en la Universidad de Harvard en el Dana Farber Cancer Institute de Boston, Joaquim Bellmunt, autor destacado del estudio.

Los investigadores, dentro del proyecto TCGA (The Cancer Genoma Atlas), han utilizado 412 muestras de tumores para tener la descripción genética más detallada, hasta el momento, de este tipo de cáncer.

Bellmunt afirmó que, gracias a este trabajo, ahora “se tiene una visión mucho más amplia de las diferentes variedades y alteraciones genéticas del cáncer de vejiga urinaria”, que es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en hombres y el undécimo en las mujeres.

El máximo responsable del IMIM apuntó que “hay que seguir investigando para encontrar los mejores tratamientos y confirmar las hipótesis de nuevas modalidades de tratamiento”.

En el estudio han participado investigadores de más de 40 centros de todo el mundo, que han hecho un análisis exhaustivo de 412 cánceres musculares invasivos de vejiga, uno de los números más altos dentro del proyecto TCGA (el anterior estudio sólo había dispuesto de 131 muestras).

Durante tres años, las han analizado con seis plataformas de perfil molecular, que han permitido obtener un completo mapa de las diferentes mutaciones que caracterizan los diferentes tipos de tumores.

De este modo, según Bellmunt, han identificado 58 genes significativamente mutados que hasta ahora no se conocían, y otros 158 silenciados, que pueden convertirse en potenciales objetivos terapéuticos.

También han podido dividir los diferentes tumores en cinco subtipos según su ácido ribonucleico (RNA), uno de ellos nunca descrito, denominado neuroendocrino, con un pronóstico de supervivencia peor y en el que muchos de los tumores no tenían de forma evidente células pequeñas o histología neuroendocrina al microscopio, dificultando el diagnóstico.

La investigación también ha servido para identificar mutaciones que permiten pronosticar un 75 % de supervivencia a cinco años.

“Estos hallazgos pueden servir para escoger tratamientos personalizados en función de la respuesta y muestran una clara correlación con la evolución pronóstica de los pacientes”, señaló Bellmunt.

“También permite identificar variables pronósticas desde el punto de vista genómico, lo que puede facultar escoger el mejor tipo de tratamiento para los diferentes subtipos de tumor, sea la quimioterapia o la inmunoterapia”, añadió.

El TCGA (Atlas genómico del cáncer) es un proyecto iniciado en 2005 supervisado por dos instituciones de Estados Unidos, el National Cancer Institute y el National Human Genome Research Institute, para catalogar las mutaciones genéticas responsables de esta enfermedad y lograr una mejor comprensión del cáncer.

Para ello, utilizan técnicas de secuenciación del genoma y bioinformática.

Los primeros proyectos se centraron en el glioblastoma multiforme, el cáncer de pulmón y el de ovario, mientras que la segunda fase del TCGA se propuso alcanzar la caracterización genómica de una veintena de tumores, cifra que superó, caracterizando 33, 10 de ellos raros.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).