04 dic. 2023

Díaz-Canel, designado presidente de Cuba para un segundo mandato

Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), fue designado de manera mayoritaria este miércoles presidente de esta república socialista para un segundo y último mandato de cinco años.

3547dd842c925d9b719a98c3ae7971502bc89371w.jpg

Fotografía fechada el 25 de marzo de 2023 del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, a su llegada a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Santo Domingo.

Díaz-Canel, de 62 años, fue elegido con el 97,66 % de los votos de los diputados en la jornada de constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), máximo órgano legislativo del país.

El presidente cubano, quien encabezaba la única candidatura propuesta por la presidencia de la ANPP, obtuvo la boleta de 459 de los 462 diputados presentes, según el recuento oficial ofrecido por el Consejo Electoral Nacional (CEN).

Como vicepresidente de la República resultó también reelegido Salvador Valdés Mesa, quien ya había ocupado el segundo puesto del Ejecutivo isleño en la primera legislatura de Díaz-Canel (2018-2023). Obtuvo el 93,4 % de las boletas (439 de 462).

Nada más ser designado, Díaz-Canel propuso a la ANPP como primer ministro a Manuel Marrero Cruz, que ya ha ocupado este cargo en los últimos cinco años.

El primer mandato de ambos estuvo marcado por la grave crisis que atraviesa el país, por la combinación de las consecuencias de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política económica y monetaria interna.

La crisis se evidencia en la escasez de productos básicos -alimentos, medicinas y combustible-, una inflación galopante, frecuentes apagones y una migración sin precedentes.

Relacionado: Las elecciones en Cuba obtienen la menor participación de unas parlamentarias

Antes de elegir al presidente y vicepresidente de la República, la ANPP eligió a su estructura directiva. La dirección anterior fue reelegida sin cambios y casi por unanimidad.

Como presidente de la ANPP resultó reelegido Esteban Lazo, de 79 años, miembro del buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y en el cargo desde 2013. Obtuvo 443 de los 462 votos posibles, un 96,1 %.

Ana María Mari Machado y Homero Acosta -también miembro del buró político del PCC-, fueron a su vez reelegidos como vicepresidenta y secretario de la ANPP, respectivamente, con el 99,13 y el 98,26 % de las boletas.

Por su parte, el Consejo de Estado, el órgano permanente de la ANPP entre sus dos sesiones anuales, fue renovado de forma parcial, aunque se mantuvieron las principales figuras. Sus 21 miembros obtuvieron entre el 98 y el 100 % de los votos.

El pasado 26 de marzo los 470 candidatos de las elecciones parlamentarias fueron elegidos para igual número de puestos en la ANPP. En su inmensa mayoría son miembros del PCC.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco lanzó un nuevo llamamiento a la Cumbre Climática COP28, que se celebra en Dubái, para pedir que se abandonen “las estrecheces de los particularismos y nacionalismos, patrones del pasado” para poder lograr “una necesaria conversión ecológica global”.
El mundo debería evitar que el calentamiento global supere en 1,5 grados los niveles preindustriales, pero ir por encima de ese límite se está volviendo “rápidamente inevitable”, lo que pone de manifiesto la urgencia de una eliminación rápida y gestionada de los combustibles fósiles.
El Ejército israelí ha efectuado unos 10.000 ataques aéreos sobre Gaza desde el inicio de la guerra contra el grupo islamista palestino Hamás, el pasado 7 de octubre, informó hoy un portavoz militar.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió este domingo que las actuales negociaciones para el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) pueden fracasar y que si ello ocurre no será por falta de voluntad de los países suramericanos.
El déficit hídrico, la carencia de agua que afecta a millones de personas, es un problema que debe enfocarse en los planes de adaptación climática con la perspectiva de la vulnerabilidad de quienes no tienen acceso a este recurso.
Las propuestas liberales del próximo presidente de Argentina, Javier Milei, caen bien al FMI y entusiasman a los inversores; no obstante, hay expertos que consideran que hay que “ser cauto”, ya que el nuevo mandatario no descartó del todo la dolarización de la economía.