28 oct. 2025

Deuda pública alcanza 40% del PIB y el gasto público no para de crecer

El pasivo del Estado se situó en el 40% del PIB y alcanzó el umbral sugerido para mantener el equilibrio de las finanzas públicas. En tanto, el Congreso Nacional sigue con los despilfarros.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada de la emisión de bonos.

El último informe de deuda pública del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), correspondiente a setiembre, dado a conocer ayer, revela que el nivel de endeudamiento alcanzó el 40,0% del producto interno bruto (PIB).
Al noveno mes del año, el saldo de la deuda pública fue de USD 17.788 millones. Desde hace varios años, el pasivo estatal viene aumentando mes a mes, lo que preocupa en cuanto a la sostenibilidad de la deuda.

DEUDA PÚBLICA PIB.png

Al respecto, un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizado por Eyraud y Bardella en 2016, concluye que el equilibrio estructural de las finanzas públicas paraguayas podría mantenerse con un nivel de deuda entre el 30% y el 45% del PIB. Por su parte, el análisis de sostenibilidad fiscal del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) sugiere en general que el umbral de deuda para las economías emergentes puede situarse entre el 25% y el 50% del PIB.

El tope alcanzado se da en un momento de mucho descontento con la administración del gasto público. Si bien el financiamiento vía endeudamiento no se emplea para gastos corrientes, tampoco se da un ahorro en los gastos del Estado, sino todo lo contrario; los congresistas ahora buscan aumentar el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 para, entre otras cosas, autoasignarse cupos de combustibles y seguro médico privado.

Esto se suma a la creación de 117 nuevos cargos en la Cámara de Senadores como cupo político del gobierno de turno, lo que demuestra que las autoridades políticas no se compadecen de las finanzas públicas.

LÍMITES MANEJABLES. La cartera económica señala que la deuda pública se encuentra dentro de los límites manejables para las finanzas públicas. Además, añade que se sitúa entre los niveles de deuda más bajos en comparación con otros países de la región y en relación con el promedio de deuda pública de países latinoamericanos, como Brasil, Bolivia, Uruguay y Colombia.

Cabe señalar que la deuda de la Administración Central fue de USD 15.958 millones, lo que representa el 89,7% de la deuda pública total y el 35,9% del PIB. Por otro lado, la deuda con garantía soberana ascendió a USD 1.829,14 millones, equivalentes al 10,3% de la deuda pública total y al 4,1% del PIB.

Asimismo, el saldo del pasivo externo es de USD 15.422,28 millones, lo que representa el 86,7% de la deuda pública total. En contraste, la deuda interna se situó en USD 2.365,73 millones, equivalentes al 13,3% de la deuda pública total. En tanto que los bonos soberanos alcanzan USD 7.105 millones.

<b>17.788 millones de dólares es el saldo de la deuda pública a setiembre de este año y alcanzó el 40,0% del PIB.</b>

<b>MEF presenta proyecto que modifica la Ley de APP</b> <br/>El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que se presentará en la jornada de hoy el proyecto que modifica la Ley Nº 5102 “de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”, conocida como Ley APP. La intención del ajuste de la ley conocida como Ley de Alianza Público-Privada (APP) es incentivar la participación del sector privado en obras públicas, sobre todo en las que tienen un impacto social. El proyecto, entre otras puntos, prevé modificar el artículo 48 y aumentar el porcentaje de participación del Estado en las APP al 25%.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, solicitó ante la Comisión de Cuentas y Control del Senado el respaldo para un aumento del 6% en el presupuesto de la institución para el ejercicio 2026. Aseguró que el incremento se destinará principalmente al pago de salarios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Una nueva experiencia turística se suma al mapa nacional: La Ruta de los Castillos, un recorrido que invita a descubrir los imponentes castillos y la riqueza cultural de los departamentos de Guairá y Cordillera. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), fue presentada este martes en un acto realizado en Turista Róga.
El Consejo de Seguridad Social (CSS) aprobó este lunes las bases y condiciones para el concurso público de méritos y aptitudes, para la elección del superintendente de Pensiones y Jubilaciones.
EI IPS proyecta un ahorro estimado de USD 30,8 millones en cinco años tras la corrección del haber mínimo jubilatorio, según su informe de gestión del primer semestre de este año.