18 ago. 2025

Deuda de Asunción por emisión de bonos trepó a G. 215.000 millones

Pasivo de Comuna capitalina aumentó en los últimos cuatro años 438% tras la emisión de bonos, según Contraloría. Afirman que es por priorizar ingresos corrientes para pagos salarios.

Fachada.  La Municipalidad de Asunción denunció el hecho.

Fachada. La Municipalidad de Asunción denunció el hecho.

Foto: Archivo ÚH.

En el informe final emitido por la Contraloría General de la República (CGR) sobre la auditoría hecha a la Municipalidad de Asunción -periodo 2019- señala que la deuda pública bonificada municipal representó hasta noviembre del año pasado G. 215.000.000.000.

“Esta situación es como consecuencia de que la institución priorizó gran parte de sus ingresos corrientes al pago de salarios (Grupo presupuestario 100 - Servicios personales)”, señala parte del informe.

Los remanentes de estos ingresos no fueron suficientes para satisfacer la gran demanda de la ciudadanía en una mejor infraestructura urbana, según el ente contralor.

“Cada año la Municipalidad debe destinar más recursos, provenientes de los ingresos corrientes, al pago del servicio de la deuda. En el año 2016 la relación entre el servicio de la deuda pública y los ingresos corrientes representó el 2,16% y para noviembre del 2019 fue el 4,13%. En un periodo de cuatro años esto se duplicó con relación a los ingresos”.

La Municipalidad además no generó los recursos suficientes y por otro lado, el monto recaudado, 68% de los ingresos corrientes del 2016 a noviembre del 2019, fue destinado a pagos de salario, de acuerdo al análisis de superávit - déficit corriente.

“Esta situación conlleva a la imposibilidad de hacer frente al servicio de la deuda bonificada”, indica el documento.

Descargo. Estas observaciones corresponden al periodo de gestión del ex intendente Mario Ferreiro. Sobre los descargos presentados por este último, el equipo de auditores considera que no satisfacen a lo que fue observado.

En uno de los puntos, Ferreiro contestó que se trabajó en un proyecto de fortalecimiento de la gestión tributaria para aumentar las recaudaciones del Municipio. Sin embargo, el equipo señala que a noviembre del año pasado se experimentó una caída del 17,8% con respecto al ejercicio fiscal anterior.

Sobre los recursos corrientes el ex intendente señaló que: “presentan un grado de desviación que dificulta el logro de los objetivos, si solo se dispone a estos recursos y no se podrán cumplir las metas de inversiones en infraestructura”.

Al respecto, en el informe se desglosa que los gastos corrientes representaron a noviembre del 2019 el 52% de los ingresos corrientes.

“Porcentaje que teniendo en consideración los años anteriores, fácilmente pudo haber alcanzado a finales del 2019 el 70% o más”. No se evidenciaron propuestas de acción o políticas a ser tomadas por la Comuna para reducir el porcentaje de gastos.

El ex intendente también mencionó la deuda que tiene el Estado Paraguayo en concepto de tasa y cánones por servicios prestados por la Comuna, cuyo monto es cerca de USD 40.000.000. Al respecto, desde el ente sostienen que no se visualizó acciones administrativas a fin de cobrar la deuda legítima.

La Contraloría había enviado 192 observaciones a la Municipalidad. Pero tras los descargos presentados, seis puntos fueron rectificados parcialmente y se excluyeron nueve observaciones. Entre ellos figuraban cuestionamientos de contratos, sistema de inventarios, adjudicaciones y otros.

Embed

TX desmiente riesgo de confiabilidad de datos
La Contraloría también señala que hubo riesgos de confiabilidad e integridad de la información durante el proceso de implementación del Sistema Ari del Consorcio TX. El contrato actualmente está suspendido con la empresa.
La representante del consorcio, Carolina Vera, señaló que el único dueño de la base de datos es el Municipio. “Como consultores lo que hacemos es desarrollar procesos para que ellos implementen todas las gestiones. Mejoramos un sistema de 1993 y adaptamos a una plataforma actual. Entregamos los códigos de acceso que permiten actualizar y habilitar usuarios”.
Cuestionó que se vuelva a un sistema desfasado, de hace 27 año.
“La interrogante es si realmente encontraron un problema con la tecnología, o la tecnología significó para ellos un problema, porque los procesos no se pueden tocar de forma manual”.