06 nov. 2025

Detectan brote de “locura colectiva” en indígenas de Nicaragua

Las autoridades de Salud de Nicaragua informaron este jueves de que han detectado un nuevo brote de “locura colectiva” en una comunidad indígena en el Caribe norte nicaragüense.

indios.jpg

El “grisi siknis” es una especie de locura o histeria colectiva que afecta principalmente a indígenas miskitos, que es tratada con medicina natural. Foto: Laprensa.

EFE


El brote ha sido detectado en la comunidad de Raití, Alto Wangki, en la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), dijo la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quien leyó el reporte sanitario sin precisar una cifra de afectados.

El mal es conocido por los nativos como “grisi siknis” y es una especie de locura o histeria colectiva que afecta principalmente a indígenas miskitos, que es tratada con medicina natural.

Los afectados sufren convulsiones, alucinan y corren desesperadamente por la aldea con palos o machetes en manos, hasta que se desmayan y recuperan la conciencia sin recordar nada.

El mal es atribuido a maleficios a cargo de brujos o hechiceros, muy temidos en esa zona, una de las más pobres del país, para obligar a la gente a pagar cuantiosas sumas de dinero por la cura a cambio de salvar la vida a sus seres queridos.

Los científicos consideran, sin embargo, que se trata de estados graves de desesperación causados por la extrema pobreza en que han vivido los indígenas miskitos del Caribe Norte.

“Ya sabemos a qué se refiere este mal, que perturba un poco el funcionamiento o la conciencia de las personas y que se presenta sobre todo en las comunidades de la Costa Caribe”, señaló Murillo.

La dignataria aseguró que estarán atendiendo este brote en la comunidad de Raití.

En 2003 también se registró un brote de locura colectiva en la población indígena de Raití, Caribe Norte del país. Y otro brote se detectó en 2009 en esa misma zona.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.