01 dic. 2023

Destraban el caso de los tapabocas de la Dinac y juez fijará preliminar

El Tribunal de Apelación rechazó los recursos de los procesados en la causa, por lo que ahora el juez de Garantías, Miguel Palacios, tiene vía libre para fijar la audiencia y estudiar la acusación.

El Tribunal de Apelación destrabó el caso de los tapabocas de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), con lo que, ahora, el juez de Garantías, Miguel Palacios, tiene vía libre para fijar la audiencia preliminar en la causa.

En el proceso están acusados, entre otros, el ex titular de la entidad, Édgar Melgarejo Ginard, a más de varios funcionarios, por la supuesta compra sobrefacturada de tapabocas durante la pandemia por el Covid-19.

Los abogados Sara Parquet, Álvaro Arias y Paola Gauto, por la defensa del procesado Marcelo Ovelar González, habían planteado recurso de reposición contra la fijación de la preliminar para el 27 de mayo pasado.

La apelación se dio debido a que el juez dispuso realizar la audiencia de manera telemática, pese a que los abogados habían presentado un certificado médico de reposo.

Con ello, dicen que la audiencia hubiera sido ilegal y violatoria de los derechos de su defendido.

Por su parte, los fiscales Sussy Riquelme y Juan Ledesma señalaron que la audiencia fue suspendida por la recusación del juez, por lo que el recurso planteado por la defensa de Ovelar resultaba inoficioso.

El juez Palacios había rechazado el recurso porque era inoficioso, ya que igual se había suspendido la preliminar por la recusación. Sin embargo, le dio trámite a la apelación en subsidio.

El pedido fue estudiado por los camaristas Cristóbal Sánchez, José Waldir Servín y José Agustín Fernández, ante el apartamiento de Agustín Lovera Cañete.

Al analizar la cuestión, los camaristas sostuvieron que, evidentemente, el recurso no tiene razón de ser, ya que la audiencia igual se había suspendido por la recusación. Con ello, dicen que el fallo del juez se ajustó a derecho.

Al final, confirmaron la resolución del 7 de junio pasado del magistrado Palacios, que trató el recurso luego de haber sido confirmado en el caso por el rechazo de la recusación.

Con ello, tras casi un mes, finalmente, podrá fijar la fecha para la preliminar, que fue suspendida en varias ocasiones desde el año pasado.

LA CAUSA. En el caso, los agentes del Ministerio Público acusaron a los procesados por supuesta lesión de confianza por la compra supuestamente sobrefacturada de tapabocas durante la pandemia.

Según la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, la compra se realizó por vía de la excepción N° 10/2020, “Adquisición de mascarillas de protección para la Dinac en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19”.

Con el contrato, adquirieron 4.000 unidades de las mascarillas. La Dinac pagó por cada una la suma de G. 29.990, lo que equivaldría a un total de G. 119.960.000, según contrato Nº 12/2020 de fecha 27 de marzo del 2020.

Dice la acusación fiscal que el precio en venta al público de los citados productos tenía un promedio por unidad de G. 15.000 en ese tiempo, con lo que hubo una sobrefacturación en la compra.

Con ello, la Fiscalía señala que hubo presunta lesión de confianza, por lo que solicitó para Melgarejo Ginard y para los demás procesados que el caso sea elevado a juicio oral y público.

Esto es lo que debe analizar el magistrado de Garantías.


Varios acusados en el proceso
En la misma causa están acusados, además de Édgar Melgarejo Ginard, los funcionarios Juan Carlos Turitich Báez, gerente financiero; Marcelo Ovelar González, coordinador de la UOC; Luz Chamorro, gerente administrativa; y Fernando Gallardo, administrador del aeropuerto Silvio Pettirossi.Las defensas alegan que no hubo perjuicio patrimonial, ya que la empresa devolvió el dinero a la Dinac y dejó los tapabocas en donación.
Así, quieren evitar que el caso pase a juicio oral y público.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.