“Si se puede eliminar la malaria en un país, se puede eliminar en todos los países”. Con este mensaje el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Malaria del Senepa, recordó el Día Mundial del Paludismo, destacando que Paraguay está libre de esta enfermedad.
Con el lema “Alcanzando la meta de Paludismo Cero”, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce los logros de los países que se están acercando a la eliminación de la enfermedad, así como de los que ya han cruzado la línea de meta y se han vuelto ejemplo en la prevención de la reintroducción y restablecimiento de la enfermedad.
El Paraguay está libre de transmisión autóctona de malaria, con certificación por la OMS desde el año 2018. La organización otorga el galardón cuando una nación puede demostrar, más allá de toda duda razonable, que ha interrumpido a nivel nacional la cadena de transmisión local de la enfermedad durante al menos los últimos tres años.
Entre los años 2000 y 2019, el número de países con menos de 100 casos autóctonos, un fuerte indicador de que la eliminación del paludismo está a su alcance, aumentó de 6 a 27. Durante ese mismo periodo de tiempo, 21 países notificaron al menos tres años consecutivos de cero casos autóctonos de paludismo.
De estos 11 fueron declarados oficialmente libres de paludismo: Emiratos Árabes Unidos, 2007; Marruecos, 2010; Turkmenistán, 2010; Armenia, 2011; Kirguistán, 2016; Sri Lanka, 2016; Uzbekistán, 2018; Paraguay, 2018; Argentina, 2019; Argelia, 2019, y El Salvador, 2021.
Actualmente, el desafío de los países es defender la prevención de la reintroducción y el restablecimiento del paludismo o malaria, mensaje del Programa Nacional de Malaria, dependiente del Senepa, organismo técnico de Salud.