13 nov. 2025

Desmontan red que usaba atletas “fantasmas” para desviar recursos en Brasil

La policía brasileña desmontó este viernes una organización criminal que utilizó atletas “fantasmas”, algunos hasta de supuesto nivel olímpico, para desviar cerca de un millón de reales (unos USD 317.460) de los cofres del Ministerio de Deportes, informaron fuentes oficiales.

becas atletas.jpg

La red desvió parte de los recursos del “Beca Atleta”, un programa de distribución de subsidios que el Gobierno brasileño creó antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Foto:sputniknews.com

EFE

La red desvió parte de los recursos del “Beca Atleta”, un programa de distribución de subsidios que el Gobierno brasileño creó antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016 para financiar deportistas de alto rendimiento y buscar un mayor número de medallas mundiales y olímpicas.

La Policía Federal brasileña identificó un funcionario de una contratista del Ministerio de Deportes que incluyó informaciones falsas en el banco de datos del Bolsa Atleta para que parte de los recursos fuese destinado a deportistas inexistentes.

Las primeras irregularidades fueron descubiertas en 2012 por la Contraloría General de la Unión, que ese mismo año suspendió pagos bajo sospecha y le pidió a la Policía Federal que investigara los desvíos.

En cinco años de investigaciones la Policía Federal consiguió reunir pruebas sobre las personas que inscribieron a al menos 25 falsos atletas, incluso algunos de nivel olímpico, y sobre las que retiraron los recursos desviados y que fueron depositados en seis cuentas bancarias abiertas de forma fraudulenta.

Según las estadísticas del Ministerio de Deportes, el programa de incentivo benefició a 23.000 atletas desde 2005.

De los atletas que disputaron los Juegos Olímpicos de agosto del año pasado, el 77 % recibió subsidios para ayudarlos en el sustento, y de las 19 medallas conquistadas por Brasil, 18 se las colgaron atletas beneficiados por el programa.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.