25 ago. 2025

Desde UNA plantean vender energía a centros de datos

30885041.jpg

Confiabilidad. El data center resguarda información clave.

Según un informe del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (Gise) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay vende su excedente energético a Brasil y Argentina a un precio muy inferior al que podría obtener si lo destinara a la industria de centros de datos (data center), que son edificios o salas especiales de gran tamaño utilizados para mantener equipos informáticos con datos de empresas o multinacionales.

Según el informe, mientras la cesión de energía a países vecinos genera USD 10/MWh, la venta del producto a centros de datos podría elevar ese ingreso a USD 44/MWh, permitiendo al país modernizar su sistema eléctrico, atraer inversiones tecnológicas y generar miles de empleos calificados.

“Con estos ingresos adicionales, podría financiarse la modernización del sistema eléctrico, incluyendo la instalación de tecnologías de transmisión más eficientes, el refuerzo de las redes de distribución urbana, o incluso la promoción de proyectos de electrificación rural que podrían aumentar la cobertura energética en comunidades aisladas de la red”, argumentaron los profesionales.

Ingresos. Además, el informe estima que, en un escenario optimista, los ingresos por esta estrategia alcanzarían hasta USD 2.587 millones entre 2024 y 2027, lo que permitiría financiar el Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), cubriendo hasta el 39% de las inversiones en generación y el 17% en la transmisión de energía.

Subrayaron que históricamente Paraguay cedió gran parte de la energía que no utiliza a los países condóminos de las binacionales.

Añaden que en estudios anteriores del Gise consideraron distintos escenarios donde se propuso el uso de los excedentes de electricidad dentro de Paraguay para el desarrollo industrial, con lo que se podría llegar a cuadruplicar el PIB hasta el 2040.

Este nuevo análisis toma en cuenta una industria en particular, la de los centros de datos.

Señalan que esta alternativa ofrece ventajas como el uso inmediato de la energía, la sostenibilidad ambiental, el impulso a la infraestructura, la creación de empleo calificado y la competitividad internacional posicionando a Paraguay “como un hub tecnológico regional, atrayendo empresas globales como Amazon, Google, entre otras”.

Profesionales de la UNA elaboraron un informe en el que argumentan que esta alternativa generará mayor renta para el país, más de los que se recibe actualmente por ceder energía a países vecinos.

2.587 millones de dólares podría ganar Paraguay entre 2024 y 2027 vendiendo su energía para data centers.

Más contenido de esta sección
El economista Hugo Royg, ex titular de la previsional, señaló que los fondos de jubilaciones y pensiones del IPS deben diversificarse para garantizar seguridad y lograr el objetivo de generar rentabilidad.
Según datos oficiales, desde el 2004 fueron declaradas en quiebra 14 cooperativas. Solo el año pasado se cancelaron de manera administrativa 22 y la mayoría fue por problemas de financiamiento.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará hoy ante el Congreso el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Afirman que está elaborado con base en tope fiscal.
El diputado Édgar Olmedo, quien preside la comisión que estudia la Caja Fiscal, sostuvo que el sistema ya está en crisis y que estiman que el déficit llegaría a los USD 1.000 millones en 2030.