05 nov. 2025

Descubren que bacterias pueden viajar entre continentes en polvo atmosférico

Investigadores de la Universidad de Granada, en el Sur de España, descubrieron que algunos microorganismos como las bacterias pueden viajar de un continente a otro “escondidas” en el polvo atmosférico, según anunciaron este martes en un comunicado.

bacterias.jpg

Descubren que las bacterias pueden viajar entre continentes en polvo atmosférico.

Foto: Pixabay

Los científicos de los departamentos de Edafología-Química Agrícola y Física Aplicada y del Centro de Instrumentación Científica descifraron por primera vez el enigma del transporte intercontinental de microorganismos a través de los denominados iberulitos, partículas atmosféricas “gigantes” y potencialmente inhalables por el ser humano, y del polvo atmosférico, con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades que supone.

Los iberulitos son bioaerosoles atmosféricos poliminerálicos gigantes, de unas cien micras de tamaño medio que, desafiando las leyes de la gravedad, viajan entre continentes y transportan microorganismos vivos a modo de lanzaderas espaciales.

Fueron descubiertos en 2008 por investigadores del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).

Lea más: Científicos buscan un nanodispositivo capaz de ver cualquier virus o bacteria

Este mismo equipo multidisciplinar de científicos desvelaron ahora su mecanismo de formación, lo que implica por primera vez a las bacterias en su génesis y formación.

Los investigadores analizaron el polvo atmosférico depositado en la ciudad de Granada, que es heterogéneo y está dominado por minerales de la arcilla, cuarzo y carbonatos, y en menor medida, óxidos de hierro.

Además de este componente mineral, en este polvo aparece un componente biológico, bacterias, diatomeas, organismos planctónicos e incluso brocosomas, unos corpúsculos exudados por insectos como los saltamontes.

La procedencia del polvo es del desierto del Sahara, norte-noreste de África y de suelos locales o regionales.

Las interacciones en la atmósfera de estos dos componentes con las nubes, darán origen a los iberulitos, cuya composición estudiaron ahora.

Nota relacionada: Descubren una bacteria que se alimenta de manganeso

Para caracterizar los iberulitos y desentrañar el enigma de su existencia y formación, los investigadores indagaron sobre su composición mineral, composición elemental, tamaño del polvo atmosférico y origen de las masas de aire, así como los mecanismos de formación atmosféricos, implicando a las bacterias.

Con los datos obtenidos, los científicos modelizarán en el futuro la inhalación y penetración en las vías respiratorias de las diminutas partículas menores de 10 micras de las que consta el iberulito, así como del destino de las bacterias transportadas.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.