18 sept. 2025

Descubren en Chile que pequeñas galaxias son capaces de producir estrellas

Santiago de Chile, 9 sep (EFE).- La astrónoma chilena, Mónica Rubio, anunció hoy su más reciente descubrimiento, una nueva y revolucionaria característica de las galaxias pequeñas, ellas pueden crear estrellas, tal y como lo hacen las grandes constelaciones.

Un grupo de periodistas graba y toma fotos de un conjunto de antenas radiotelescópicas instaladas en el altiplano Llano de Chajnantor y que forman parte del Atacama Large Milimeter Array (ALMA), en la Cordillera de los Andes, a unos 70 kilómetros de San P

Un grupo de periodistas graba y toma fotos de un conjunto de antenas radiotelescópicas instaladas en el altiplano Llano de Chajnantor y que forman parte del Atacama Large Milimeter Array (ALMA), en la Cordillera de los Andes, a unos 70 kilómetros de San P

La investigación científica se llevó a cabo gracias a los resultados que arrojó uno de los radiotelescopio del centro Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (Alma), ubicado a 2.900 metros de altura y a unos 40 kilómetros de la turística localidad de San Pedro de Atacama, en medio del desierto de Atacama.

La investigación liderada por Rubio estudió la formación de las estrellas, específicamente enfocada en la capacidad de las galaxias enanas de incubar este tipo de procesos.

Antes del anuncio de este descubrimiento, que fue publicado este miércoles en la revista científica Nature, solo se sabía que las galaxias grandes reunían las condiciones necesarias para producir estrellas, tal y como lo hace nuestra Vía Láctea.

Rubio explicó a Efe que su descubrimiento analizando la galaxia pequeña VLM “nos permite saber que las estrellas también se forman en galaxias diminutas, porque estas al igual que las grandes galaxias, tienen pequeñas y oscuras zonas capaces de producir estrellas”.

“La gracia es que este tipo de galaxias contiene muy poquito oxígeno y carbono, solamente trece átomos de cada cien que hallamos en nuestra galaxia. Y demuestra que el proceso de creación de estrellas podría ser universal. O sea, las primeras galaxias del universo también formaron estrellas, independiente de su tamaño”, detalló.

Rubio y su equipo de científicos logró estimar que las galaxias pequeñas alojan pequeñas “cápsulas” con una masa similar a la de mil veces el Sol.

“Cada una de estas cápsulas es capaz de formar unas cincuenta o cien estrellas. Pero eso es algo que nos encantaría confirmar”, manifestó Rubio.

“Las cápsulas tienen las propiedades necesarias para crear estrellas. Lo que nosotros queremos lograr probar es si este proceso de creación de estrellas es universal”.

“La siguiente galaxia que queremos investigar está a una distancia mucho más lejana que VLM. Afortunadamente, Alma nos permite llegar a ella”, aseveró.

Mónica Rubio lideró un equipo conformado por especialistas internacionales que ayudaron a analizar toda la información extraída a través de las imágenes de Alma.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.