Una persona con recursos se ve mucho más favorecida con el nuevo sistema de listas desbloqueadas y, este, suma a los argumentos en torno a las desventajas de la recientemente aplicada forma de elección.
Para el gobernador del Departamento de Paraguarí, Juan Carlos Baruja, que tuvo un intenso trabajo con su movimiento Hechos, No Palabras en las últimas internas de la Asociación Nacional Republicana (ANR), existen tanto aspectos positivos como negativos y estos últimos tienen que ver con que las campañas se hacen mucho más costosas con el desbloqueo.
“Lo positivo es que toda la lista trabaja y empuja para la lista completa, por un lado, y también para el candidato. Y la parte negativa es que el costo eleccionario sube, aquel que tenga recursos económicos va a tener mucha ventaja”, resaltó.
Igualmente, estimó que, en promedio, el costo se estaría triplicando en cada caso.
“No tengo un cálculo exacto, pero, estimando, considero que se podría hasta triplicar el gasto de algunas candidaturas; por ejemplo, si llegaste a gastar 100 para una X candidatura, puede llegar fácilmente a 300 o 400”, precisó.
Senadores como Lilian Samaniego y Silvio Ovelar, además de analistas políticos como Marcello Lachi, ya manifestaron que el desbloqueo barrió con la mujer en las últimas elecciones y que esto significa un retroceso para la representatividad política. El ex senador Emilio Camacho señaló que es necesario revertir el sistema, debido a que no existe garantía de fiscalización del escrutinio.
En la ANR, el cartismo prefiere seguir con el sistema de desbloqueo de listas, al igual que los partidos Patria Querida (PPQ) y Encuentro Nacional (PEN).
Redes sociales son opción, dicen
La diputada Kattya González, del PEN, dijo que es apresurado y prematuro afirmar sin evidencia que el desbloqueo es desfavorable. “Ni siquiera se aplicó la herramienta en una elección ciudadana con todo el padrón nacional, pues apenas fue una elección interna, donde lejos de lo que sostienen opiniones contrarias se observó, por ejemplo, que las listas fueron reordenadas conforme al voto preferente del elector”, expresó.
Manifestó que si bien la Justicia Electoral todavía debe confirmar, existen datos preliminares que señalan un alto porcentaje de movilidad en el orden de las listas, mayor agilidad y transparencia. En cuanto a los gastos, consideró que habría que fijarse en la rendición de cuentas, ya que no cree que se hayan dado costos más elevados, teniendo en cuenta que con redes sociales y WhatsApp se puede abaratar una campaña.