25 sept. 2025

Desarrollan una herramienta para regular el “cerebro” del sistema inmune

Un grupo de científicos desarrolló un sensor para medir la interacción electro-estática de la membrana de la célula T, responsable de coordinar la respuesta inmune celular, que ayudará a entender mejor su defensa ante las amenazas, según un estudio publicado hoy.

cientificos.jpg

Científicos logran ver en directo y en 3D cómo trabajan proteínas de células. Foto: cablenoticias.tv.

EFE


Las células T son el “cerebro” del sistema inmunológico por lo que es importante saber cómo perciben y responden a los antígenos, la sustancia que desencadena la formación de anticuerpos, apunta un comunicado de la australiana Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) que desarrolló el nuevo dispositivo.

En la actualidad se desconoce cómo la unión del antígeno a los receptores de la célula T desencadena una respuesta de activación intracelular.

Tampoco se sabe las causas por las cuales el receptor de la célula T no da señales si éste no está ligado a los antígenos, explica el comunicado.

En este proceso de respuesta ante las amenazas inmunológicas juegan un papel importante las interacciones electro-estáticas entre las proteínas (el receptor) y la membrana de la célula T, también conocida como Linfocito T, según la fuente.

Para medir estas interacciones, Yuaquinh Ma, aspirante a un doctorado en la UNSW, y un equipo de esta institución diseñaron un dispositivo para medir el potencial eléctrico de la membrana plasmática, lo que permitirá entender cómo funcionan las células T.

El nuevo diseño “puede medir pequeñas cargas en las células vivas y esto nos permite saber cómo el ambiente de la membrana afecta a los receptores de la célula T y por qué da o no señales”, comentó Ma, autor junto a Katharina Gaus, de la UNSW, del artículo publicado en la revista Nature Biotechnology.

Gaus, subdirectora del Centro de Excelencia de la Imagen de la UNSW, destacó que la investigación ayuda a entender cómo se regula la activación de la célula T.

“Tenemos la primera evidencia directa de que las interacciones electrostáticas regulan la señalización de los receptores de las células T”, explica Gaus.

Los científicos se centrarán a través del desarrollo de la nueva herramienta en entender mejor cómo comienzan y se regulan las señalizaciones de las células.

Más contenido de esta sección
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.