23 may. 2025

Depósitos a la vista crecen 27% por la incertidumbre

La cartera de depósitos en los bancos ascendió en agosto a un total de G. 114,2 billones, logrando un aumento interanual de poco más de 18%, conforme con los últimos registros estadísticos del boletín de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Dentro de este segmento, los depósitos en guaraníes representan el 54,3% y crecieron en 15,8% en un año, mientras que los realizados en moneda extranjera llegaron al equivalente a G. 52,2 billones, una expansión de 21,4% con relación a agosto del 2019.

En cuanto a los tipos de depósito, los datos del Central muestran un crecimiento del 27,2% en los depósitos a la vista y de 25,1% en cuenta corriente, muy por encima de la dinámica de los certificados de depósito de ahorro (CDA), que crecieron en 8,3%.

Conforme a un análisis de la consultora Mentu, los números están estrechamente relacionados con el contexto generado por la pandemia del Covid-19. ”Esta situación demuestra que la incertidumbre en el mercado sigue presente, por lo que los agentes prefieren mantener su capital de manera disponible en el banco”, refiere la firma.

Por otra parte, Mentu también señala que el alza del dólar genera un mayor aumento en los depósitos en moneda extranjera, considerada como un resguardo más seguro, posiblemente a la espera de poder cambiarlos a un valor mayor cuando se pase el periodo de incertidumbre.

En ese sentido, vale destacar que la moneda de Estados Unidos cerró la semana con una tendencia a la baja, tanto en el ámbito mayorista como en el minorista, pero que la cotización en nuestro país todavía se mantiene cerca de los G. 7.000, pese a las intervenciones diarias del BCP.

CRÉDITOS. En lo que respecta a la cartera de préstamos, las estadísticas de la banca matriz reflejan que el dinamismo se frenó en agosto pasado, en comparación a meses anteriores, cuando ya se veía una expansión más fuerte en este campo.

La cartera de créditos del sistema bancario ascendió a G. 97,2 billones a agosto, lo que representa un crecimiento del 8% comparado al mismo mes del 2019. Sin embargo, este crecimiento fue dos puntos porcentuales menos con relación al mes pasado. Los préstamos en moneda nacional crecieron en 12,2%, mientras que en extranjera presentaron una caída del 7,3%.

El 47,4% de los préstamos estuvieron dirigidos a la agricultura, la ganadería, y el comercio al por mayor y menor. Sin embargo, siguiendo a “otros sectores económicos”, las carteras que presentaron una mayor variación interanual fueron las de servicios, los sectores más afectados por la coyuntura actual, mientras que los créditos para vehículos presentaron una caída del 9,2%, lo que se debería a que los agentes siguen postergando las inversiones de mediano plazo.

“Si bien el crecimiento de los préstamos es positivo, aún se presenta un bajo dinamismo con respecto a lo esperado, teniendo en cuenta el actual mayor porcentaje a cubrir por el fondo de garantías y la necesidad de recursos por parte de los sectores más afectados”, sostiene Mentu.

Con relación a la morosidad, a agosto el promedio se encuentra en 3,09%, por encima de la cifra registrada el mes anterior (3%). No obstante, es inferior a la cifra de 3,18% que se tenía al mismo mes pero del año pasado, conforme a las estadísticas oficiales.

GANANCIAS. Las utilidades de las entidades bancarias que forman parte del sistema local se redujeron en un 20% interanual al mes de agosto, lo que representa una variación negativa de alrededor de G. 420.000 millones (unos USD 60 millones al tipo de cambio actual), según los datos del boletín estadístico.

De esta manera, pese a que los números todavía están en rojo, se evidencia una leve mejora desde el cierre del primer semestre de 2020, periodo en que la reducción de las utilidades se ubicaba en 22% con relación al mismo lapso, pero de 2019.