30 nov. 2023

Denuncias de corrupción siguieron a Velázquez a lo largo de su vida pública

El vicepresidente Hugo Velázquez está acusado.jpg

En el ojo de la tormenta. El vicepresidente Hugo Velázquez está acusado de haber intermediado a favor de una empresa brasileña en detrimento de los intereses paraguayos.

Foto: ÚH.

Desde su ingreso al Ministerio Público como fiscal del crimen en la década del 90 hasta su ascenso a vicepresidente de la República, Hugo Velázquez Moreno pasó la mayor parte de su vida pública esquivando denuncias de corrupción.

Nacido en Itacurubí del Rosario, San Pedro, el 3 de setiembre de 1967, Velázquez inició su militancia política en 1986, cuando se afilió a la ANR. Fue presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción y en 1998 llegó a ser presidente de la seccional 350/2 de Lambaré.

En la función pública, tuvo tres cargos: asesor jurídico de la Itaipú Binacional, fiscal del crimen y fiscal adjunto. Accedió a este último cargo durante 2003 y en poco tiempo se ubicó en el primer anillo del fiscal general del Estado, Óscar Germán Latorre. Como fiscal adjunto, fue asignado a Alto Paraná, donde comenzó a amasar poder y acusaciones de corrupción.

EN EL ESTE. Como jefe de todos los fiscales de Alto Paraná, Velázquez armó un equipo propio con los entonces fiscales Basilisa Vázquez y Nelson Ruiz y el superintendente fiscal Juan Carlos Duarte. Este último ahora es asesor jurídico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y es considerado hombre de mucha confianza del vicepresidente.

No pasó demasiado tiempo para que empiecen a saltar denuncias contra Velázquez y los fiscales a su cargo. El Colegio de Abogados del Alto Paraná denunció varios casos de extorsión a comerciantes por parte de fiscales liderados por el fiscal adjunto.

Los abogados cuestionaban que, a pesar de que no existía denuncia alguna de la Subsecretaría de Estado de Tributación o Hacienda, en aquella época la Fiscalía allanaba “de oficio” empresas de Ciudad del Este, por supuestos casos de megaevasión que luego quedaban en la nada.

Cuando Velázquez salió del cargo, los abogados del gremio presentaron una lista de causas en las cuales se hicieron procedimientos exclusivamente con fines extorsivos y que quedaron inconclusas. Incluso él y Latorre fueron declarados personas “non grata” en CDE por distintos gremios de abogados.

Posteriormente, Velázquez fue trasladado al Chaco, donde nuevamente enfrentó denuncias similares, hasta que renunció a la Fiscalía para dedicarse de lleno a la política.

PROGRESO. Cuando aún era fiscal adjunto, Velázquez era conocido por ser cercano a Nicanor Duarte Frutos y pudo mostrar su destreza política al operar en la Cámara de Diputados para desactivar un intento de juicio político a Óscar Germán Latorre por el caso de Juan Arrom y Anuncio Martí.

En el 2008 fue electo diputado por Central, y a partir de ahí fue ganando cada vez más poder dentro del partido. De igual manera, mantiene gran influencia dentro del Ministerio Público, ya que su actual esposa es la fiscala adjunta Lourdes Samaniego.

En 2016 la pareja fue denunciada por enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias por la Coordinadora de Abogados del Paraguay, por el crecimiento exponencial de su patrimonio.

El mismo año, Velázquez apareció en una fotografía en un yate en Líbano con el empresario Walid Amine Sweid, investigado por Estados Unidos por lavado de dinero en la Triple Frontera y el supuesto financiamiento de grupos terroristas. A su lado estaba, entre otros, Juan Carlos Duarte y el actual ministro de Justicia, Julio Javier Ríos.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.