15 ago. 2025

Denuncian 2.559 “detenciones arbitrarias” en 2017

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este lunes que hubo 2.559 “detenciones arbitrarias” en Cuba durante los seis primeros meses del año, de las que 410 fueron en junio -237 de mujeres y 173 de hombres- y resaltó la existencia de un “creciente número de presos políticos”.

Una bandera cubana ondea en la fachada de un edificio de La Habana. EFE/Archivo

Una bandera cubana ondea en la fachada de un edificio de La Habana. EFE/Archivo

EFE

En un comunicado difundido en la capital de España, el observatorio aseguró también que las autoridades cubanas impidieron salir del país al menos a 65 activistas opositores que estaban invitados a reuniones internacionales en el primer semestre.

Las detenciones son “significativamente” menores que en el mismo período de 2016, pero “siguen siendo escandalosas y los niveles represivos son iguales o mayores”, añadió esta entidad.

El descenso del número de detenciones no se debe a un cambio positivo en la voluntad política de las autoridades cubanas, interpretó el OCDH, sino al “cambio en sus mecanismos represivos”.

Tras las críticas internacionales, hace varios años el Gobierno cubano, según el comunicado, pasó de una estrategia de “encarcelamiento de mediana y larga duración” a otra de “detenciones de corta duración”. Y ahora refuerza otras “tácticas represivas”.

Entre ellas, la organización de Derechos Humanos cita “presiones y agresiones directas a hijos y familiares de los activistas; la confiscación o robo de bienes personales o de medios de trabajo a integrantes de grupos de la sociedad civil”.

Igualmente menciona la “fabricación de delitos penales comunes para intimidar o encarcelar a opositores” y la “prohibición e impedimento físico de la salida de los activistas de sus propias residencias”, así como de viajar al extranjero para participar en foros internacionales.

También se denuncia el incremento de campañas de “descrédito” contra los principales activistas, de quienes se crean “falsos perfiles” en las redes sociales, y de lo que se responsabiliza a “oficiales de inteligencia” cubanos.

El “recrudecimiento de estos métodos represivos” está siendo “documentado” por observadores de esta entidad, según la nota de prensa, y han sido denunciado recientemente ante la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.