17 ago. 2025

Demuestran que el factor genético es clave en las alergias

Un equipo de científicos austriacos ha demostrado que el factor genético es clave en la reacción alérgica, tras descubrir un mecanismo que, además, abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención, informó la Universidad de Medicina de Viena (MedUni) en un comunicado.

alergias (1).jpg

Demuestran que el factor genético es clave en las alergias. Foto: visitemosmisiones.com

EFE

La principal conclusión de la nueva investigación, llevada a cabo por un equipo encabezado por Winfried F. Pickl, catedrático del Instituto de Inmunología de la MedUni, es que “si alguien desarrolla una alergia o no, depende en gran medida de factores genéticos”.

Los investigadores lograron demostrar, a modo de ejemplo y por primera vez, que el gen HLA-DR1, así como células T reactivas específicas, son determinantes en estas enfermedades autoinmunes.

“Ahora sabemos cómo el sistema crea la alergia en la vía molecular”, lo que permitirá “intervenir mucho mejor de forma preventiva y terapéutica en el futuro”, afirma Pickl en la nota.

Desde hace tiempo se sospechaba que las moléculas HLA desempeñan un importante papel en las alergias, enfermedades autoinmunes e infecciones crónicas.

Ahora, en un experimento con ratones, los científicos constataron que la alergia a la artemisa sólo la pueden desarrollar los animales que tienen el gen HLA-DR1.

El alérgeno de la artemisa fue suministrado a los ratones a través del tracto respiratorio, es decir, de la misma manera que suele llegar al organismo humano.

Pickl explicó que el citado gen, sumado a una mayor presencia de células T específicas y alérgenas que de células T reguladoras, desencadenó en el ratón “un brote explosivo de asma y la producción de inmunoglobulina E”, un anticuerpo implicado en la alergia.

La prueba se considera precisa porque los científicos recurrieron a los llamados ratones “humanizados": animales que llevan un receptor humano de células T específico para agentes alérgenos y que también presentan moléculas de HLA humano, en este caso, HLA-DR1, en ciertas células.

“Nuestro nuevo modelo es el primero que refleja la situación en los humanos”, aseguró Pickl.

Los inmunólogos de MedUni pudieron también demostrar que la administración de interleucina-2 (IL-2) ayuda a aumentar las células T reguladoras e impedir el brote de asma alérgico.

“Esto abre posibilidades para eventuales futuras vacunas contra la alergia en los humanos, sobre todo preventivas para grupos de riesgo, similar a una vacunación común”, aseguró el científico.

No obstante, Pickl admitió que “el modelo descrito en el presente estudio es específico del alérgeno clave de la artemisa”, pero confió en que el descubrimiento pueda servir finalmente para otros agentes.

“Estamos trabajando para desarrollar sistemas modelo similares para todas las alergias”, explica.

El resultado de la investigación ha sido publicado en la revista EBioMedizin, en vísperas de la Semana internacional de la alergia, que tiene lugar del 22 al 28 de abril.


Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.