25 abr. 2024

Del presentismo, la ayuda vacacional y otras yerbas

Luis Bareiro – @Luisbareiro

¿Es justo que a los obligados usuarios de la ANDE nos carguen en la tarifa el costo de la mitad del consumo de sus funcionarios?, ¿que de los impuestos que pagamos todos se pague “ayuda vacacional” a determinados empleados públicos?, ¿que en un país donde un tercio de sus trabajadores dependen de lo que venden en el día, la mitad percibe un ingreso menor al salario mínimo y solo dos de cada diez tienen seguro social, el Estado conceda a varios de sus funcionarios un plus por no faltar al trabajo, o por llegar a hora (presentismo)?

Estas cuestiones irritantes saltaron a la luz luego de que algunos sindicatos públicos se declararan en pie de guerra porque el Ejecutivo emitió un decreto poniéndole techo al pago de estos beneficios excepcionales. El decreto ni siquiera eliminó esos privilegios contemplados en los contratos colectivos de trabajo, solo fijó un límite de hasta un salario mínimo por beneficio y un solo pago por año.

Son tres rubros, lo que significa que igual cada funcionario que tenga estos beneficios en su contrato colectivo de trabajo cobrará en el año más de seis millones de guaraníes adicionales a su salario y aguinaldo. ¿Por qué entonces tanto escándalo ante una medida de austeridad que parece de lo más razonable? Basta con revisar un solo caso para entender la reacción de algunos sindicatos públicos. ANDE, por ejemplo.

La compañía monopólica de electricidad se encuentra en crisis permanente, porque luego de décadas de hacer muy pocas inversiones en su infraestructura colapsa casi a diario. El consumo de los usuarios supera ampliamente la capacidad de su red de distribución y los transformadores explotan y las líneas se caen… y se va la luz.

Los administradores de la estatal alegan en su defensa –no sin razón– que son obligados a remesar cada año una gran cantidad de dinero a Hacienda (dinero que, por cierto, se destina a pagar el salario de otras entidades públicas). Por año son alrededor de 100.000 millones de guaraníes. Parece mucho. Y lo es. Sin embargo, eso es menos de la mitad de lo que la compañía destina anualmente a pagar los sobresueldos de sus funcionarios.

Solo en 2019, entre los rubros de ayuda familiar –que incluyen un plus para financiar las vacaciones– y bonificaciones y gratificaciones –que mantiene el subsidio del 50% del consumo de la electricidad de cada trabajador–, ANDE pagó a sus funcionarios sobresueldos por más de 265.000 millones de guaraníes, unos 42 millones de dólares. En solo un quinquenio representó alrededor de 210 millones de dólares.

Por supuesto que cualquier empresa con utilidades puede decidir otorgar más beneficios a sus trabajadores; de hecho, es saludable y justo que así sea. El problema es que ANDE no puede tener utilidades considerando todo lo que debe invertir para evitar su colapso. Para colmo, constituye un monopolio de facto. Quienes pagan estos beneficios excepcionales son sus obligados usuarios. Todos los gastos se cargan en la tarifa; tarifa de un servicio que no es optativo, el sufrido cliente no puede elegir pasarse a otra compañía.

Esto mismo pasa con otras empresas e instituciones públicas. Los salarios y beneficios que pagan no tienen la menor relación con los resultados obtenidos, ni con su capacidad financiera, sino con acuerdos suscritos a espaldas del usuario o el contribuyente, en contratos colectivos de trabajo negociados entre los sindicatos y los administradores de turno, burócratas que eran también futuros beneficiarios del mismo acuerdo.

Este manejo arbitrario de la cosa pública provoca absurdos al interior mismo del Estado. Así, hay médicos y enfermeras que combaten epidemias en las trincheras de los hospitales públicos con un plus por exposición al peligro ínfimo o inexistente, mientras oficinistas perciben el doble simplemente por llegar a hora.

Pretender corregir estos entuertos no supone ponerse en contra de la clase trabajadora en general –de la que el 90% sobrevive fuera de y pese al Estado– ni de los funcionarios públicos en particular. La crítica es al caos y a las inequidades del modelo, no a sus pocos beneficiarios, ni a la inmensa mayoría que lo padece. Este es un tema de equidad y sostenibilidad. Lo demás ni siquiera es populismo barato… es caro.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.