12 nov. 2025

Defensores de DD.HH. celebran inicio de venta de marihuana legal en Uruguay

Defensores por los Derechos Humanos de Uruguay celebraron este miércoles el inicio de la venta de marihuana en farmacias y consideraron esta jornada como un “día histórico”, dijo a Efe Florencia Lemos, vocera de la organización civil Proderechos.

marihuana.jpg

La droga era distribuida a los adolescentes. Imagen ilustrativa. | Foto: losandes.com.ar.

EFE

La comercialización del cannabis en farmacias, dispuesta por la Ley de Regulación de la Marihuana aprobada en 2013, constituye la última de las tres vías implementadas para el acceso recreativo a la droga, junto con el autocultivo y los clubes cannábicos.

“Como usuarios, a partir de hoy vamos a tener tres vías diferentes para poder acceder y optar por un cannabis que viene desde la legalidad y no concurrir al mercado ilícito”, subrayó Lemos.

La implementación de la venta en farmacia tendrá “repercusiones en la salud de los usuarios” por ser una droga de “mejor calidad” que la ofrecida por el mercado ilícito y también redundará en “mayor seguridad”, en tanto los consumidores no tendrán que acudir al tráfico ilegal para acceder a la marihuana.

“Se abre una grieta” en una política global del prohibicionismo, subrayó Lemos, quien destacó el carácter “excepcional” de la medida implementada por el Gobierno uruguayo, que “se hace responsable ante la realidad y opta por vías alternativas, vías que tienden a los Derechos Humanos y a la salud de las personas”.

La medida llevada adelante por el Estado uruguayo va a contrapelo de las “medidas prohibicionistas” implementadas por otros países de Latinoamérica, donde “la guerra contra las drogas” “ha atentado contra las democracias, socavando las economías y profundizado las desigualdades sociales”, subrayó la vocera.

América Latina es la región que “más ha sufrido las consecuencias” de esta guerra, con “cientos de miles de muertos y desaparecidos”, debido a políticas que “tienen objetivos declarados que no son los que efectivamente cumplen” y que “han hecho del prohibicionismo una guerra en contra de las personas”, destacó.

“Todos los países pueden implementar cambios que vayan acordes a lograr objetivos reales”, subrayó Lemos, quien explicó que “Uruguay no es un país productor, sino un país de tránsito” y, por tanto, “pudo optar por esta alternativa”.

La vocera cuestionó la “falta de transparencia” y celeridad en la implementación de la venta en farmacias, que tomó más de 3 años al Gobierno uruguayo, y criticó la “nula implementación del cannabis medicinal”.

“Hoy en día hay una demanda relativamente grande de familiares y de pacientes que están usando (marihuana) como alternativas a los tratamientos médicos convencionales”, por lo que “el Estado tiene que garantizarles acceso seguro y de calidad” y si es posible con “producción nacional”, afirmó Lemos.

En cuanto a la calidad de la marihuana que se venderá en farmacias, la activista subrayó que si bien “puede llegar a ser suave” en cuanto a sus efectos psicoactivos, la droga “es totalmente distinta” a la comercializada en el mercado ilícito, “desde el aroma, la textura y también en el precio”, que “va a estar sumamente accesible”.

La puesta en marcha de la venta en farmacia es “un primer paso” para “generar otros vínculos con las sustancias”, subrayó Lemos, quien se refirió al carácter experimental de la medida y destacó que durante esta jornada “los usuarios se van a acercar (a los locales), a probar cómo es el trato y cómo es la calidad del producto”.

Lemos afirmó que “si bien hay pocos adquirientes anotados” en el registro oficial de consumidores de marihuana (en torno a 5.000), “hay muchos (consumidores) que quieren ver” cómo se lleva adelante la implementación “para luego ver si se adhieren al sistema”.

En tanto, la vocera subrayó que el proceso regulatorio ha redundando en un “cambio cultural” en torno al consumo de marihuana, que permite “empezar a hablar del tema, empezar a tomar consciencia de que las drogas siempre han estado y de que el prohibicionismo ha sido una mala forma de combatirlo”.

Más contenido de esta sección
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.