09 dic. 2023

¿De qué vivirán los que retornan con su pobreza ?

Susana Oviedo - soviedo@uhora.com.py

Por estos días, el número de compatriotas que retornaron al país en el contexto de la pandemia ya sobrepasa el número de ocho mil y un buen porcentaje son hombres y mujeres jóvenes que dejaron su familia y su pueblo en busca de trabajo en Argentina y Brasil, particularmente, y otros, en España. De estos últimos, el viaje al país ibérico habrá representado además endeudarse para adquirir el boleto de avión.

Muchos de los paraguayos y paraguayas que volvieron en medio de la pandemia cayeron en situación de vulnerabilidad debido al paro general de actividades que se adoptó en gran parte del planeta, y otros más que están rogando poder hacerlo, se habían ido del país por la falta de oportunidades laborales y de acceso a la educación que les permitiera romper con la espiral de pobreza que, a su vez, arrastran sus padres y los padres de éstos en los pueblos del interior, en los asentamientos urbanos del área metropolitana de Asunción y en los cinturones de pobreza de la capital.

Vuelven del Gran Buenos Aires, San Pablo, Madrid, Barcelona o Málaga (España), desde donde remesaban ayuda económica a sus familias, esperanzadas en ellos. Por lo tanto, regresar al país en un momento de paralización de las empresas, de suspensiones laborales, de despidos, de ollas populares para salvar el día a día, y de subsidios temporales que no alcanzan para todos es cuanto menos una decisión temeraria y de consecuencias inciertas.

Más aún, cuando el Gobierno Nacional tiene a todas las instituciones concentradas en la situación de emergencia sanitaria y en afrontar las diversas e impredecibles consecuencias que saltan en todos los ámbitos por las medidas restrictivas que se adoptaron para reducir los contagios por Covid-19. Es decir, se atiende lo urgente y no se mira más allá de esto. A tres meses de haberse declarado la pandemia, hemos pasado angustiosamente por hechos de corrupción de parte de funcionarios desleales y deshonestos que quisieron aprovecharse de la emergencia.

Hemos visto, como nunca expuestas, las debilidades de un Estado que ni siquiera contaba con el registro de los ciudadanos en situación de pobreza y pobreza extrema. Observamos el estado de nuestros hospitales, la profunda impunidad imperante y la fragilidad de nuestra economía. Escuchamos también anuncios, como el de un plan de reinserción laboral de los connacionales que se vieron obligados a regresar, agobiados por la situación recesiva que trajo la pandemia. Lo había anunciado el ministro del Interior, Euclides Acevedo: Supuestamente el Ministerio de Trabajo está abocado en elaborar ese plan.

La tarea, sin dudas, genera una gran expectativa atendiendo la cuestionada gestión de la ministra Bacigalupo. La misma que anunció hace unos días el “éxito” de la cuarentena inteligente, laboralmente hablando, ya que, según ella, unos 70 mil trabajadores estaban retornando a sus puestos tras tres meses de suspensión.

Mientras esperamos conocer el mentado plan, ¿de qué viven los compatriotas pobres que se fueron pobres del país y regresaron igual de pobres al agotárseles los ahorros cumpliendo la cuarentena en algún lugar del exterior?

Posiblemente, lo estén haciendo gracias a la solidaridad de la familia extendida o a los improvisados comedores populares o a los subsidios Pytyvõ o Ñangareko.

¿Qué pasará de ellos cuando acaben estas medidas paliativas y de emergencia? Sobre todo cuando lleguen todos los 20 a 25 mil que están clamando regresar, y que se sumarán a los otros miles de conciudadanos que antes de la pandemia ya se hallaban sin fuentes de sustento y apenas sobreviviendo.

Suponemos que el Gobierno, efectivamente, está contemplando también la realidad de los repatriados y que la ministra de Trabajo está liderando el equipo que denodadamente busca posibles soluciones a este nuevo frente de un problema social de profundas raíces. ¿O no?

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.