25 abr. 2024

De chicanas y escraches

Antonio Espinoza, socio del Club de Ejecutivos.

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: UH Edicion Impresa

Durante la gesta libertadora norteamericana Charles Lynch, independista del estado de Virginia, encabezó un tribunal que apresó y encarceló extrajudicialmente a simpatizantes de la corona británica. Lograda la independencia, y buscando evitar ser querellado por las víctimas de este trato sumario, Lynch logró que el Congreso de la Confederación aprobase una ley especial que lo exoneraba de responsabilidad por aquellos hechos.

Esta ley fue conocida como “la ley de Lynch”, y dio lugar a la expresión “linchar” para referirse a cualquier aplicación de castigo sin el debido proceso de la justicia. Ya en el siglo XIX, los linchamientos en los EEUU tomaron un cariz violento y sanguinario, con turbas que torturaban, ahorcaban y hasta descuartizaban a sus víctimas, en su mayoría de ascendencia africana.

Hemos visto en los últimos tiempos en nuestro país cómo la ciudadanía, harta de la impunidad y el letargo judicial en el tratamiento de las denuncias e imputaciones contra ciertos turbios personajes de la política local, ha apelado a las protestas y los escraches para forzar renuncias y estimular a las autoridades judiciales a una gestión más decidida contra la corrupción y el tráfico de influencia. Los resultados logrados en algunos casos por estas iniciativas han sido celebrados por el público y los medios de comunicación como triunfos de la voluntad popular.

Pero es una celebración con sabor agridulce. Por un lado, se han logrado desafueros y renuncias que posibilitan la prosecución judicial de investigaciones e imputaciones, pero por el otro, estas acciones tienen características de los linchamientos de antaño. Los escraches que llegan a forzar la renuncia de un parlamentario electo, por más justificados que aparenten ser, son una aplicación de castigo sin proceso.

Son medidas extremas tomadas por una ciudadanía que ya no tolera casos de congresistas imputados, amparados por sus colegas con el blindaje de la inmunidad parlamentaria, y de procesos que mediante interminables chicanas se demoran casi indefinidamente, provocando una sensación de impotencia ante una justicia caprichosa y arbitraria.

Esto es peligroso. Lo que hoy son pancartas, cánticos, y abundante papel higiénico, mañana fácilmente pueden pasar a ser apedreadas, garroteadas, y peor, provocados por una creciente desconfianza hacia las instituciones. En la medida que se percibe que los organismos del Estado que deben proteger a la sociedad son inoperantes, crece la tentación de hacer justicia por cuenta propia.

Vivimos en un continente inseguro y violento. Según las Naciones Unidas, Latinoamérica, con solo 8% de la población mundial, es responsable de casi un tercio de los asesinatos globales, y es la única región donde la tasa de violencia letal está creciendo. Cerca del 25% de los asesinatos del mundo ocurren en solo cuatro países: Brasil, Venezuela, México y Colombia. El año pasado, 63.808 personas fueron asesinadas en Brasil, comparado con 8.634 en la China y 5.351 en la Unión Europea.

Esta penosa situación de algunos de nuestros vecinos es resultado de un cóctel de explosivos ingredientes: sistema policial insuficiente y corrupto, grandes brechas entre ricos y pobres, abundante población joven con deficiente educación para aprovechar oportunidades laborales, y las tentaciones del dinero fácil del narcotráfico, sumados a instituciones del Estado que no inspiran confianza ni respeto.

En menor o mayor medida, todos estos ingredientes están presentes en nuestra sociedad; no combatidos enérgicamente, irán corroyendo el entramado estructural de nuestra convivencia social, con resultados que los tenemos a la vista. La violencia es contagiosa, los escraches son un síntoma, y las chicanas una de las causas. Es tiempo de ir tomando medidas profilácticas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.