14 may. 2025

Curiosidades del Mundo

Investigación
Predicen el consumo compulsivo de alcohol
En las sociedades actuales el consumo de alcohol está extendido y no se sabe por qué algunos individuos son propensos a desarrollar problemas y otros no. Ahora, científicos identificaron en ratones un circuito cerebral que controla el comportamiento y sirve para predecir si habrá consumo compulsivo.
El resultado de la investigación se publicó ayer en la revista Science, donde aseguran que la identificación del circuito cerebral se puede usar como biomarcador para predecir el desarrollo de un posible consumo compulsivo de bebidas alcohólicas. El informe “revela un primer vistazo de cómo las representaciones del consumo compulsivo de alcohol se desarrollan a través del tiempo en el cerebro”. EFE

Descubrimiento
Vinculan dolencia con el vapeo diario
Un grupo de investigadores canadienses anunció ayer el descubrimiento de lo que consideran es un nuevo tipo de lesión a los pulmones vinculada al vapeo de cigarrillos electrónicos y que es similar a la bronquiolitis obliterante.
La enfermedad es diferente a las lesiones por el uso de productos de vapeo, conocidas como Evali, recientemente detectadas en EEUU, según los investigadores.
El informe, difundido ayer en la Revista de la Asociación Médica Canadiense, se basa en un adolescente de 17 años usuario diario de vapeador y THC (el principal sicoactivo del cannabis), que desarrolló una tos persistente que lo hospitalizó, registrando lesiones en el pulmón similares a la bronquiolitis obliterante. EFE

Tecnología
Usan GPS para evitar extinción de jaguar
Un collar con tecnología de geolocalización (GPS) colocado a Chucunaque, una jaguar con dos crías, es ahora el mejor aliado para la preservación del felino, el de mayor tamaño en América y en peligro de extinción en Panamá, donde más de 350 ejemplares murieron a manos de cazadores o productores ganaderos.
A la hembra, de entre 4 a 6 años y con dos cachorros, le capturaron para colocar el GPS y luego la liberaron en el corredor de vegetación natural, como parte del proyecto , impulsado por científicos panameños. Es un “hito histórico” para la ciencia e investigación científica del país centroamericano. EFE