13 nov. 2025

Cuestionan que ciberseguridad de máquinas dependa de los oferentes

TSJE anunció que el oferente adjudicado para proveer de 28.000 máquinas de votación, también deberá contar con especialistas en ciberseguridad para garantizar la seguridad de los equipos.

31847880

Proceso. El TSJE concretó la recepción de carpetas y en semanas se producirá la compra.

GENTILEZA

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a través de su cuenta de X (@TSJE_Py) emitió una respuesta a una serie de cuestionamientos de senadores opositores sobre lo relacionado a las máquinas de votación.

Sobre el tema ciberseguridad y el riesgo que existe de que estos aparatos sean hackeados, el Tribunal Electoral respondió que la empresa próxima a adjudicar deberá contar con personal técnico capacitado en la materia.

Estos serán los encargados de diseñar, implementar y evaluar conjuntamente con la Justicia Electoral las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los sistemas electorales involucrados en el proyecto.

Los senadores que solicitaron el pedido de informe fueron; Líder Amarilla, Celeste Amarilla, Ignacio Iramain Chilavert, Yolanda Paredes, Rafael Filizzola, Éver Villalba y Rubén Velázquez.

CUESTIONAMIENTOS. Esta respuesta del TSJE fue blanco de cuestionamientos por parte de expertos del sector.

Joaquín Morínigo Fiorio, analista de nuevas tecnologías, afirmó que esto básicamente significa privatizar la ciberseguridad. “¿Por qué privatizan? Porque no tienen capacidad local en el TSJE, no hay estándar que te sugiera hacer esto, es una entrega de soberanía total y absolutamente. Justamente esta respuesta es lo que señala la comunidad técnica, no podés dejar al arbitrio de una empresa privada nacional o extranjera la definición de cuestiones que atañen a la seguridad nacional, en este caso entregas el sistema electoral el cual legítima a las futuras autoridades. A partir de esta afirmación de que el oferente se encargará de la ciberseguridad es de donde parte cualquier teoría conspirativa de venta, tergiversación o entrega de la voluntad popular a terceros”, expresó.

Además, añadió que la dependencia tecnológica al usar tecnología que no se entiende, no se controla o no se puede auditar completamente puede comprometer la autonomía nacional. Así también, aumenta la posibilidad de la vulnerabilidad a manipulaciones externas.

“Si la empresa proveedora tiene intereses políticos, económicos o conexiones con gobiernos extranjeros, puede haber riesgos de interferencia o manipulación”, acotó.

Luis Benítez, analista informático, cuestionó el argumento que plantea evitar el uso de estándares internacionales para “no limitar la innovación” es preocupante.

“En el campo de la ciberseguridad, sobre todo cuando hablamos de sistemas muy sensibles como los que se usan en elecciones, no toda innovación es buena si no está respaldada por normas claras y buenas prácticas reconocidas a nivel internacional. Los estándares de seguridad existen por una razón: Ayudan a asegurar que los sistemas funcionen de manera confiable, transparente y segura. También permiten que distintos componentes tecnológicos puedan entenderse entre sí (interoperabilidad) y que se puedan revisar y verificar (trazabilidad). Estos aspectos son fundamentales cuando lo que está en juego es la integridad de un sistema democrático”, explicó.

Para el analista, la decisión de no aplicar estos estándares, con el argumento de fomentar la innovación, es jugar a la ruleta rusa. “Abre la puerta a sistemas creados a medida, que no siguen reglas conocidas y que no pueden ser auditados correctamente. Esto significa que no se puede revisar cómo funcionan ni garantizar que cumplan con requisitos mínimos de seguridad”, comentó.

Si la proveedora tiene conexiones con gobiernos extranjeros, puede haber riesgos de interferencia o manipulación. Joaquín Morínigo, analista.

No se puede revisar cómo funcionan ni garantizar que cumplan con requisitos mínimos. Luis Benítez, analista.

28.000 máquinas de votación serán adquiridas por el Tribunal de Justicia Electoral (TSJE) en las próximas semanas.

92.820.334 dólares es lo que costará la compra de 28.000 máquinas. Estos equipos tendrán una vida útil de 10 años.

31847887

31847896

Más contenido de esta sección
El senador Javier Zacarías Irún dio “lecciones” para ganar unas elecciones tras la derrota en Ciudad del Este. Sostuvo que se debe tener un buen candidato y una bandera que defender. Por otro lado, dijo que no patea al “perro muerto” y que todos tienen un grado de responsabilidad.
La Contraloría inició un examen de correspondencia sobre los bienes de Carlos Humberto Benítez, comandante de la Policía, y de su esposa, una funcionaria del MEC. Benítez informó en sus DDJJ que la quinta en Areguá lo recibió en concepto de “herencia recibida por mi esposa por parte de sus padres” pero no figura el edificio en Capiatá que supuestamente le pertenece, según la denuncia del senador Carlos Núñez, y que el comandante dijo que es de su familia, no de él.
El legislador de Yo Creo (ex Cruzada Nacional) dijo que fuentes policiales suyas también le señalan que hay corrupción en traslados policiales. Pidió que el Senado se interese en llevar la denuncia del senador colorado oficialista Carlos Núñez y que la Fiscalía inicie una investigación de oficio.
La ex senadora y referente de la oposición Kattya González sostuvo la necesidad de dialogar en la mesa Unidos por Asunción para definir el mecanismo de elección de la candidatura a la Intendencia. Asimismo, indicó que la alianza se debe inscribir en diciembre, no así la candidatura, como señala el TSJE.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken adelantó que presentará un proyecto de ley para votar con papeletas y máquinas en las próximas elecciones municipales y generales. Los ministros del TSJE participarán este lunes de una reunión en Diputados para responder y socializar dudas sobre el incidentado proceso de licitación de arrendamiento de las máquinas de votación.
Durante el debate sobre la modificación del Código de Organización Judicial, la senadora Yolanda Paredes lanzó duras críticas contra la Corte Suprema de Justicia y el propio Parlamento. Cuestionó la falta de rendición de cuentas del Poder Judicial y denunció la existencia de “mafias” en circunscripciones.