05 nov. 2025

Cuba rechaza por “arbitrario” seguir en la lista de EEUU de países terroristas

El Gobierno de Cuba calificó este viernes de “arbitrario y unilateral” el último informe de Estados Unidos en el que decidió mantener por un año más a Cuba entre los países patrocinadores del terrorismo.

Cuba.jpg

Foto: EFE.

“En su arbitrario y unilateral informe sobre terrorismo, EEUU insiste, cada vez con menos argumentos, en calumniar a Cuba para justificar su política hostil de asfixia económica”, señaló el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

El canciller de la isla consideró que “ofende la inmoralidad e insulta el abuso impune frente a la resistencia heroica” del pueblo cubano.

Nota relacionada: EEUU mantiene a Cuba en lista de países terroristas pese a dialogar con isla

El Departamento de Estado mantuvo a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo -la isla fue incluida en 2021- junto con Siria, Irán y Corea del Norte, lo que implica la imposición de una serie de sanciones por parte de Washington.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, insiste en exigir a Estados Unidos que retire a su país de la lista, cuya inclusión considera injustificada y tiene serias implicaciones económicas para la isla.

La inclusión del país caribeño en ese listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones adoptadas por la Administración del republicano Donald Trump (2017-2021) antes de dejar la Casa Blanca.

Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.

Lea también: EEUU estima inexacta la información sobre proyecto de base espía china en Cuba

La Administración del demócrata Joe Biden considera en su informe publicado este jueves que “el Gobierno cubano no respondió formalmente a las solicitudes de extradición” de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán presentadas por Colombia.

Denuncia además que “Cuba también continúa albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas”.

Para designar a un país como patrocinador del terrorismo, la legislación estadounidense exige al secretario de Estado que determine que el Gobierno de dicha nación ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.

Cuba había formado parte de la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”.

La Administración de Biden ha mostrado algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento que favoreció Obama.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.