03 nov. 2025

Cuba publicó más de 1 billón de libros durante revolución

Cuba ha publicado 1,107 billones de libros desde el triunfo de su Revolución en 1959, con un precio promedio de 10 pesos cubanos (50 centavos de dólar), informan medios oficiales de la isla.

636165640915718251w.jpg

arias personas revisan libros usados junto a carteles políticos después de la inhumación de las cenizas del líder cubano Fidel Castro. Foto: EFE.

EFE.

El presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL), Juan Rodríguez, precisó que las publicaciones abarcan “disímiles temas” y llamó la atención sobre el éxito de la Feria del Libro de Cuba como el suceso cultural más importante del año en el país, según reseña el diario estatal Juventud Rebelde.

En la actual edición de la Feria, que terminará el 16 de abril en la oriental Santiago de Cuba, Rodríguez aseguró que se han vendido unos 182.446 textos más que en igual etapa del año anterior, en el que se vendieron cerca de un millón de ejemplares.

Poco más de dos meses después de su ascenso al poder, en marzo de 1959 el naciente Gobierno revolucionario fundó la Imprenta Nacional de Cuba, que publicó los manuales para la campaña masiva de alfabetización en 1961 y cuyo primer texto fue “El Quijote”, con ilustraciones de Gustavo Doré y Pablo Picasso.

Cuba buscaba llevar la cultura a las masas, que recibieron buena literatura a precios populares, curada por los intelectuales más importantes de la época, entre ellos, el escritor Alejo Carpentier, primer director de la Imprenta Nacional.

A ese primer momento le siguió el llamado “quinquenio gris” (1971-1975), que marcó el endurecimiento en la aplicación de la política cultural en la isla que resultó en la censura y marginación de intelectuales por su manera de pensar o su orientación sexual.

La desaparición de la Unión Soviética a inicios de la década de 1990 fue un duro golpe para el sistema editorial cubano, que durante el llamado “periodo especial” redujo drásticamente sus publicaciones, en número y calidad de impresión.

El pasado febrero, el ministro de Cultura, Abel Prieto, reconoció que Cuba cedió a la “chatarra cultural” foránea y a las ofertas comerciales en su Feria del Libro ante el “retroceso” del hábito de lectura en el país.

En la isla un 42,4 % de los jóvenes universitarios tiene poco interés por la literatura, mientras que un 4,5 afirma que no le atrae en absoluto leer, según una encuesta del Observatorio del Libro y la Lectura aplicada a 1.423 estudiantes de nivel superior en el país.

Leonardo Padura, uno de los escritores cubanos con mayor proyección internacional y Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, aseguró que se recuperarán lectores cuando se publiquen obras que atraigan el interés del público.

Las obras de Padura y de autores nacionales “incómodos” como Pedro Juan Gutiérrez y Wendy Guerra son difíciles o casi imposibles de encontrar en una Feria cubana.

La novela distópica de George Orwell, “1984", fue editada por primera vez en Cuba el año pasado desde su salida a la luz en 1948.

Aunque pueden encontrarse títulos como “El polvo y el oro”, del cubano Julio Travieso y una compilación de la canadiense Margaret Atwood -invitada especial a esta 26 edición-, la mayoría de las propuestas son ediciones oficialistas.

Este 2017 se presentaron 24 títulos sobre el ex presidente cubano Fidel Castro, fallecido el pasado noviembre.

Más contenido de esta sección
Variedad en propuestas artísticas son parte del Festival Nacional del Ñandutí, propuesta que reúne música, humor y tradición en una celebración que destaca el talento nacional y la diversidad de expresiones culturales del Paraguay.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.
La artista argentina celebra los 20 años de Floricienta con un espectáculo lleno de magia, color y emoción. El reencuentro con su público guaraní será el domingo 7 de diciembre en el Jockey Club Paraguayo.
Tradición, música, humor y arte visual se conjugan en un fin de semana cargado de propuestas. La ópera clásica, la cumbia sinfónica, el rock alternativo, el stand up, las exposiciones plásticas y el festejo del Día de Muertos, ofrecen al público asunceno una variada agenda cultural para disfrutar entre risas, melodías y colores.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) anunció la incorporación de Elena Alti al Salón de la Fama 2025, un reconocimiento que celebra a los líderes más influyentes en la transformación creativa, cultural y empresarial de la región.
El espacio alternativo para los amantes del séptimo arte, Cine de Barrio (CIBA), continúa este miércoles ofreciendo una cartelera diversa que combina historia, reflexión y talento latinoamericano.