08 may. 2025

Critican al Cones por inacción ante descontrol en residencias médicas

Desde el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) cuestionan el bajo nivel de formación de residentes e incluso afirman que quienes no entran al Conarem son contratados por el Ministerio de Salud.

La crisis de la educación médica, así como la precaria formación de los médicos residentes se dan “por la falta de control” del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), según el Dr. Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM).

En contacto con Radio Monumental 1080 AM, reconoció que recibió una carta de parte de los médicos residentes del Hospital Nacional de Itauguá en la que exponen las condiciones precarias en que trabajan y la sobrecarga laboral que padecen. “Ese es un problema real. Tengo muchas cartas no solo de médicos jóvenes, sino también quejas de pacientes”, refirió.

Rodas solicitará audiencia con el ministro de Educación y Ciencias, debido a que “el Cones no cumple su tarea de contralor y menos de educación médica y en lo referente a la especialización”.

“El año pasado nos ocupamos de las carreras de Medicina de grado y este año nos ocupan las especializaciones, los posgrados que prestan servicios a la comunidad”, expuso y al suscribir que “hay excesos” en las prolongadas guardias que realizan.

“Hay casos de suicidios de médicos residentes que se relacionan con esta situación. Hay casos concretos de uno que durmió en el volante, tras salir de su guardia. Y se fue a embestir un poste y ahora está este colega joven con toda una complejidad tras la cirugía que le frustra su formación por lo menos este año”, manifestó.

Y todo esto ocurre –insistió- “porque no hay control porque los órganos contralores no funcionan”. Y mete en la misma bolsa al Cones y a la Superintendencia de Salud.

“En el Hospital Central de IPS, los residentes firman un contrato una vez que ingresan por el sistema de la Conarem (Comisión Nacional de Residencias Médicas), donde claramente dice que deben cumplir una carga horaria de 55 horas. Sin embargo, estos colegas hacen tres guardias de 24 horas en la semana, ya suman 72 horas, más su rutina que va de 07:00 a 17:00”, lanzó.

Trabajan –dijo- en una revisión de la normativa del nivel de especialización y a la vez realizan una investigación sobre la “formación de médicos menos preparados”.

“Generalmente quienes no entran en la Conarem para hacer su especialización, van a los servicios públicos, son contratados por el Ministerio de Salud. En los servicios públicos estamos incorporando gente sin la formación mínima. Tengo evidencias”, tiró.

Y puso un ejemplo: “En muchos pueblos del país trabajan médicos que no tienen ninguna formación de posgrado. Y en el interior consulta la gente más vulnerable; van con un combo de enfermedades. Entonces, el profesional debe medir si puede resolver el caso y aquel que se formó sabe medir hasta dónde llega su capacidad”.

Sin embargo, opuso, “aquel que no se forma no tiene ese razonamiento de conducta en el manejo de diagnóstico, terapéutico y termina complejizando el caso del paciente”.

Como nadie controla ocurren estos excesos en este aspecto; sin mencionar el aspecto del proceso formativo. Dr. Jorge Rodas, titular del gremio médico.

SIETE FALENCIAS DE OFERTAS MÉDICAS EN LA FRONTERA CON BRASIL

1. La ausencia de una distribución pertinente de clases teóricas y prácticas, con escasa carga horaria a las asignaturas conducentes al logro del perfil de egreso expresado en el Proyecto Académico en cuatro universidades.

2. El seguimiento de clases prácticas es deficiente.

3. El número de estudiantes por instructor es inadecuado.

4. Los docentes del internado no tienen relación formal con la carrera.

5. Proyecto Académico vigente es el aprobado, se formuló para satisfacer la demanda creciente de estudiantes procedentes del vecino país, Brasil.

6. Inclusión como docentes de recién egresados sin calificación.

7. Número de convenios con centros de práctica hospitalaria es insuficiente atendiendo que la en la zona asisten al mismo centro de práctica varias universidades.