El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) contabiliza 1.735.068 refugiados que huyeron de la guerra de Ucrania, tras un aumento de unos 200.000 desde el domingo, según los datos publicados este lunes a las 11:00 GMT.
Las autoridades de la ONU esperan que el flujo aumente, sobre todo en caso de apertura de corredores humanitarios que permitan a los civiles salir de las grandes ciudades.
“Esta es la crisis de refugiados de más rápido crecimiento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, tuiteó el domingo el Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi.
Las cifras de refugiados incluyen el territorio controlado por Kiev, con más de 37 millones de habitantes, pero no la península de Crimea –anexada por Rusia en 2014– ni las dos zonas en manos de los separatistas prorrusos en el este del país.
Según la ONU, hasta cuatro millones de personas podrían abandonar el país a causa del conflicto.
POLONIA. Polonia es el país que ha acogido un mayor número de refugiados, la mayoría de ellos mujeres y niños, puesto que los hombres en edad de combatir no pueden abandonar el país.
En total, fueron 1.027.603, según el balance de Acnur, es decir 59,2% de la cifra total. El domingo se registró otro récord de llegadas, con 142.300 personas.
Según los guardias fronterizos polacos, entre medianoche y las 7:00 (23:00 y 6:00 GMT), entraron 42.000 personas en Polonia.
Antes de esta crisis, en Polonia ya vivían 1,5 millones de ucranianos, la mayoría para trabajar en este país miembro de la Unión Europea.
URGENCIA HUMANITARIA. La Cruz Roja advirtió el lunes que la invasión rusa en Ucrania creará desplazamientos y necesidades “masivas”, en el país y naciones vecinas.
“El conflicto en Ucrania se está volviendo la más importante urgencia humanitaria en Europa para los años futuros”, declaró Francesco Rocca, presidente de la Federación internacional de las sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
“Los desplazamientos y las necesidades son masivas y se incrementarán tanto en Ucrania como fuera”, subrayó.
pequeños avances. La tercera ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania acabó hoy con pequeños avances a la hora de mejorar la logística de los corredores humanitarios para evacuar a la población civil, dijo el asesor de la Oficina del presidente ucraniano, Mykhailo Podolyak.
Hay pequeños avances en “la mejora de la logística de los corredores humanitarios”, indicó el asesor, quien añadió que continuaron las “intensas consultas” sobre un alto al fuego y las garantías de seguridad. La Cruz Roja aclaró que su personal y civiles que los acompañaban, no habían podido salir de la sitiada ciudad ucraniana de Mariúpol porque no había un acuerdo entre Moscú y Kiev sobre rutas de evacuación seguras.
Zelensky rechaza el ultimátum de Putin
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, respondió el lunes al Kremlin que no acepta su “ultimátum” para frenar la invasión y pidió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que salga de su “burbuja” y permita el “diálogo”. Así se expresó el mandatario ucraniano al ser preguntado en una entrevista sobre el anuncio del Kremlin, que ha propuesto frenar su ofensiva si Kiev renuncia a entrar a la OTAN, reconoce a Crimea como territorio ruso y reconoce la independencia del Donbás. “Este es otro ultimátum y no estamos preparados para ultimátums”, afirmó Zelenski.
El presidente ucraniano afirmó que “lo que Putin debe hacer es empezar el diálogo en lugar de vivir en una burbuja informativa sin oxígeno”.
“Él está en una burbuja recibiendo información y no sabemos si la información que le dan es realista”, explicó. Cuestionado sobre la negativa de la OTAN y de EEUU a imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania, Zelenski insistió en que es necesario tumbar los misiles rusos para “preservar vidas” de civiles.