24 ene. 2025

Créditos en las cooperativas crecieron 6,1% en julio

29579665

Ahorros. Los depósitos en cooperativas crecieron 44%.

Archivo

La cartera de créditos de las principales cooperativas (tipo A) de ahorro y crédito (CAC) de nuestro país tuvo un resultado positivo en el mes de junio pasado y al cierre del primer semestre del año, según datos del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).

El monto total de los créditos otorgados a junio de 2024 alcanzó un valor aproximado de G. 18,9 billones, equivalentes a USD 2.513 millones. El crecimiento interanual de los créditos otorgados por las CAC tipo A fue de 6,1%, un incremento menor al 6,2% del mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, el crecimiento de los seis meses del año 2024 ha sido 1,8%, que fue mayor al 1,6% del mismo periodo del año anterior, señalan las estadísticas oficiales. La participación de los créditos en el activo total se redujo levemente es de 71,6%.

A su vez, el índice de morosidad ha disminuido levemente de 8,9% (junio de 2023) a 8,8% (junio de 2024). La media en el periodo 2019-2024 fue de 8,6%, con un porcentaje de morosidad aún no disminuye al nivel registrado en periodo de prepandemia.

En lo que refiere al ahorro que reciben las cooperativas, los informes del Incoop muestran que está compuesto por instrumentos a la vista, a plazo de hasta un año, a plazos mayores a un año y ahorro programado.

En el periodo de junio 2019 a junio 2024 se registró un crecimiento acumulado de 44,9% en el total de ahorros captados por las CAC Tipo A. Todos los tipos de ahorro crecieron, pero se resalta el importante incremento de los ahorros a plazos mayores a un año, que, en el periodo considerado, pasó de G. 4,1 billones a G. 6,9 billones.

La variación interanual registró un crecimiento del 7,3% en el ahorro total del sistema, entre los que se resaltan los aumentos en ahorros programados (13,1%) y los captados a un año (8,7%).

Más contenido de esta sección
El Tesoro Público destinó G. 8,5 billones, unos USD 1.086 millones, para el pago de la deuda externa lo que significó un aumento de USD 288 millones más que lo abonado en el 2023.
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.