03 nov. 2025

Crean una herramienta que analiza millones de células simultáneamente

Una nueva herramienta computacional, llamada BigSCale, es capaz de analizar millones de células simultáneamente, lo que permitirá ampliar drásticamente los límites de la investigación genómica de células individuales.

celul.jpg

La nueva herramienta es capaz de analizar millones de células simultáneamente. Foto: Telemetro.com

EFE

Así lo pone de manifiesto una investigación que publica la revista “Genome Research” y que ha sido liderada por Holger Heyn, del Centro Nacional de Análisis Genómico del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG), de Barcelona.

Los investigadores han desarrollado un sofisticado marco computacional para analizar los niveles de expresión de las células una a una, que permite procesar millones de células al mismo tiempo.

Según explicó Heyn, todas las células del cuerpo humano comparten el mismo genoma, pero cada célula tiene el potencial de convertirse en un tejido u órgano específico gracias a la expresión de los genes.

Científicos en todo el mundo intentan descubrir qué es lo que diferencia una célula de otra y uno de los mayores retos de la investigación genómica es analizar muchas células para poder encontrar e identificar dichas diferencias.

El análisis de células utilizando secuenciación de ARN ha sido crucial para afrontar este reto y ha revolucionado el conocimiento sobre la complejidad de tejidos, órganos y organismos.

Estudiando la expresión de los genes en una misma célula, por ejemplo, actualmente los científicos son capaces de describir la heterogeneidad de una muestra con una resolución sin precedentes y sin ningún conocimiento previo de su composición.

Por ello, proyectos a gran escala de células individuales han permitido identificar nuevos tipos de células hasta ahora desconocidos y crear nuevos mapas celulares detallados.

Ahora, en el marco del proyecto Human Cell Atlas (el atlas de las células humanas), los investigadores esperan poder crear un atlas de todos los tipos de células que forman el cuerpo humano, un proyecto que generará enormes cantidades de datos genómicos, por lo que analizarlos resulta uno de sus principales retos.

El equipo del CNAG-CRG, en colaboración con investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, de Madrid, ha desarrollado este nuevo marco computacional que permite procesar experimentos de células individuales y a gran escala.

El grupo ha comprobado el potencial de su herramienta procesando uno de los mayores estudios de células y han analizado 1,3 millones de células del desarrollo del cerebro en ratones.

“BigSCale es extremadamente poderosa analizando genes específicos de cada tipo celular, lo que resulta realmente útil en la posterior interpretación de los datos del experimento”, destacó Heyn.

La novedad de esta herramienta analítica reside en un modelo numérico que determina con gran sensibilidad las diferencias entre células, con lo que, una vez trazadas las diferencias, se pueden agrupar en poblaciones de células para describir la complejidad celular en un tejido.

Más contenido de esta sección
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.