05 nov. 2025

Crean una herramienta que analiza millones de células simultáneamente

Una nueva herramienta computacional, llamada BigSCale, es capaz de analizar millones de células simultáneamente, lo que permitirá ampliar drásticamente los límites de la investigación genómica de células individuales.

celul.jpg

La nueva herramienta es capaz de analizar millones de células simultáneamente. Foto: Telemetro.com

EFE

Así lo pone de manifiesto una investigación que publica la revista “Genome Research” y que ha sido liderada por Holger Heyn, del Centro Nacional de Análisis Genómico del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG), de Barcelona.

Los investigadores han desarrollado un sofisticado marco computacional para analizar los niveles de expresión de las células una a una, que permite procesar millones de células al mismo tiempo.

Según explicó Heyn, todas las células del cuerpo humano comparten el mismo genoma, pero cada célula tiene el potencial de convertirse en un tejido u órgano específico gracias a la expresión de los genes.

Científicos en todo el mundo intentan descubrir qué es lo que diferencia una célula de otra y uno de los mayores retos de la investigación genómica es analizar muchas células para poder encontrar e identificar dichas diferencias.

El análisis de células utilizando secuenciación de ARN ha sido crucial para afrontar este reto y ha revolucionado el conocimiento sobre la complejidad de tejidos, órganos y organismos.

Estudiando la expresión de los genes en una misma célula, por ejemplo, actualmente los científicos son capaces de describir la heterogeneidad de una muestra con una resolución sin precedentes y sin ningún conocimiento previo de su composición.

Por ello, proyectos a gran escala de células individuales han permitido identificar nuevos tipos de células hasta ahora desconocidos y crear nuevos mapas celulares detallados.

Ahora, en el marco del proyecto Human Cell Atlas (el atlas de las células humanas), los investigadores esperan poder crear un atlas de todos los tipos de células que forman el cuerpo humano, un proyecto que generará enormes cantidades de datos genómicos, por lo que analizarlos resulta uno de sus principales retos.

El equipo del CNAG-CRG, en colaboración con investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, de Madrid, ha desarrollado este nuevo marco computacional que permite procesar experimentos de células individuales y a gran escala.

El grupo ha comprobado el potencial de su herramienta procesando uno de los mayores estudios de células y han analizado 1,3 millones de células del desarrollo del cerebro en ratones.

“BigSCale es extremadamente poderosa analizando genes específicos de cada tipo celular, lo que resulta realmente útil en la posterior interpretación de los datos del experimento”, destacó Heyn.

La novedad de esta herramienta analítica reside en un modelo numérico que determina con gran sensibilidad las diferencias entre células, con lo que, una vez trazadas las diferencias, se pueden agrupar en poblaciones de células para describir la complejidad celular en un tejido.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.