12 may. 2025

Crean un nuevo material superconductor en EEUU

Un equipo científico de la Universidad de Rochester en Estados Unidos ha creado un material superconductor a una temperatura y una presión lo suficientemente bajas para futuras aplicaciones prácticas, entre ellas, técnicas de imagen médica, electrónica más rápida o posibles trenes sin fricción.

merterial superconductor.jpg

El nitrógeno, al igual que el carbono, tiene una estructura atómica rígida que puede utilizarse para crear una red más estable en forma de jaula dentro de un material.

Foto: xataka.com

El equipo, dirigido por Ranga Dias, describe en la revista Nature un material basado en el lutecio (metal). Se trata, según la Universidad de Rochester, de “un logro histórico” viable, por ahora, en el laboratorio.

“Con este material ha llegado ‘el amanecer’ de la superconductividad ambiental y las tecnologías aplicadas”, según el equipo dirigido por Ranga Dias, profesor adjunto de ingeniería mecánica y física.

Este tipo de materiales superconductores podrían permitir en un futuro redes eléctricas que transmitan electricidad sin la pérdida de hasta 200 millones de megavatios hora, lo que ahora se produce debido a la resistencia de los cables, o trenes de alta velocidad levitantes y sin fricción, explica un comunicado de Rochester.

Técnicas de imagen médica y escáner más asequibles, como la resonancia magnética y la magnetocardiografía, o electrónica más rápida.

Anteriormente, el equipo de Dias informó de la creación de dos materiales -hidruro de azufre carbonoso y superhidruro de itrio- que son superconductores, publicando sus resultados en Nature y Physical Review Letters.

Relacionado: Desarrollan nueva familia de materiales para la reducción de contaminantes

Según la universidad, dada la importancia del nuevo descubrimiento, Dias y su equipo se esforzaron al máximo para documentar su investigación y evitar las críticas surgidas a raíz de la anterior investigación, que llevó a los editores de Nature a retractarse.

Según Dias, el artículo anterior se ha vuelto a enviar con nuevos datos que validan el trabajo anterior.

Estos datos se recogieron fuera de su laboratorio, en los Laboratorios Nacionales de Argonne y Brookhaven, ante un público de científicos que presenciaron en directo la transición superconductora. Con el nuevo trabajo se ha adoptado un enfoque similar.

Esta vez, el lutecio parecía “un buen candidato para probar”, detalla Dias.

Los investigadores describen, en concreto, un hidruro de lutecio dopado con nitrógeno (el dopaje consiste en introducir átomos de nitrógeno en la estructura del compuesto hidruro). Este exhibe superconductividad a 69 grados Fahrenheit y 10 kilobares (o 145.000 psi) de presión.

Según Dias, el nitrógeno, al igual que el carbono, tiene una estructura atómica rígida que puede utilizarse para crear una red más estable en forma de jaula dentro de un material. Esta estructura proporciona la estabilidad necesaria para que se produzca superconductividad a baja presión.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elija “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que se le eligió.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa”, durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.