17 ago. 2025

Covid-19 grave afecta más a la salud mental a largo plazo

De acuerdo con un estudio, la forma grave del Covid-19 afecta más a la salud mental a largo plazo y el paciente corre el riesgo de padecer depresión o ansiedad.

Salud Mental pacientes con Covid.jpg

Las personas no diagnosticadas con Covid-19 podían sufrir angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento.

Foto: Gaceta Médica

Quienes han sufrido Covid-19 grave, y en especial si han estado en cama más de siete días, tienen más probabilidades de experimentar trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad, hasta 16 meses después de la enfermedad que aquellos que padecieron el coronavirus de forma leve, indica un estudio publicado este lunes en la revista médica británica The Lancet.

Un equipo de investigadores europeos analizó datos de casi 250.000 pacientes de seis países para realizar el primer estudio hasta ahora sobre los efectos del coronavirus en la salud mental a largo plazo.

Sus hallazgos sugieren que, en general, las personas no hospitalizadas contagiadas con SARS-CoV-2 tenían más probabilidad de experimentar síntomas depresivos hasta 16 meses después del diagnóstico frente a los que nunca se infectaron.

Y los pacientes que estuvieron postrados en cama durante al menos siete días tenían tasas más altas de depresión y ansiedad que las personas diagnosticadas que no tuvieron que guardar cama.

Si en su mayoría los síntomas de depresión y ansiedad tendían a disminuir en un plazo de dos meses, los pacientes que estuvieron postrados en cama durante una semana o más mantenían un riesgo más elevado durante todo el periodo del estudio, de 16 meses.

Para determinar el efecto a largo plazo en la salud mental, los investigadores observaron la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, angustia relacionados con el Covid-19 y mala calidad del sueño entre personas con y sin diagnóstico en un periodo de 16 meses, con datos de Dinamarca, Estonia, Islandia, Noruega, Suecia y el Reino Unido.

De las 247.249 personas incluidas, 9.979 (4%) habían sido diagnosticadas entre febrero de 2020 y agosto de 2021. En general, los participantes diagnosticados con Covid-19 tenían un 18% más de prevalencia de depresión y un 13% más de peor calidad del sueño que las personas no diagnosticadas.

Las personas no diagnosticadas con coronavirus podían sufrir no obstante angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento, señalan los autores.

Los pacientes que estuvieron en cama durante siete días o más “tenían entre un 50 y un 60% más de probabilidades de experimentar una mayor depresión y ansiedad frente a las personas que no se infectaron” durante el periodo estudiado, apuntan en The Lancet.

“Nuestro estudio sugiere que los efectos en la salud mental no son iguales para todos los pacientes con Covid-19 y que el tiempo que pasan postrados en cama es un factor clave en la gravedad del impacto en la salud mental”, declara Unnur Anna Valdimarsdóttir, de la Universidad de Islandia.

La experta dice que, al entrar en el tercer año de la pandemia, es importante que haya “una mayor vigilancia” de los enfermos con coronavirus grave por los posibles efectos en la salud mental, que también pueden resultar de ciertos síntomas físicos inflamatorios.

Según su colega Ingibjörg Magnúsdóttir, “la mayor incidencia de depresión y ansiedad entre los pacientes con Covid-19 que pasaron al menos una semana en cama podría deberse a una combinación de preocupación por los efectos a largo plazo en la salud y la persistencia de síntomas físicos” que limitan el contacto social.

“El hecho de que las personas con una infección leve puedan volver antes a una vida normal” y experimenten síntomas menos extremos, “probablemente contribuya a su menor riesgo de efectos negativos para la salud mental”, añade.

Más contenido de esta sección
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.