28 ago. 2025

Costa Rica libera su rica biodiversidad y la pone al alcance de un clic

El 5 % de la biodiversidad del planeta habita en Costa Rica, un pequeño país centroamericano que decidió poner toda esa riqueza natural al alcance de cualquier persona del mundo de manera libre, en un atlas en internet repleto de información y herramientas tecnológicas.

Fotografía tomada el pasado 1 de junio en la que se registró una rana roja venenosa la ejecutar el llamado "saco vocal" para realizar sonidos de apareamiento, en la zona de Guápiles, al este de San José (Costa Rica). EFE

Fotografía tomada el pasado 1 de junio en la que se registró una rana roja venenosa la ejecutar el llamado “saco vocal” para realizar sonidos de apareamiento, en la zona de Guápiles, al este de San José (Costa Rica). EFE

EFE

El Atlas de la Biodiversidad de Costa Rica (CRBio) puede ser consultado desde esta semana por cualquier persona a través de la página www.crbio.cr, la cual tiene una versión en español y otra en inglés.

Este portal utiliza software desarrollado por el Atlas de Biodiversidad de Australia (ALA) y el Sistema Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), el cual permite ordenar millones de archivos con información sobre especies de todo el mundo.

CRBio integra más de 6 millones de registros de presencia de especies, más de 50.000 imágenes y alrededor de 5.000 fichas con información sobre plantas, hongos y animales de Costa Rica, que va desde su taxonomía hasta su ubicación geográfica.

De esta forma, los usuarios pueden determinar en qué lugares de Costa Rica se puede ver una rana venenosa roja, observar el vuelo de una lapa verde o un quetzal, saber dónde resuena el potente aullido del mono congo o dónde es posible divisar los lentos perezosos que cuelgan en los árboles.

La investigadora del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), María Mora, quien está a cargo de CRBio, afirmó durante la presentación del atlas que “el acceso libre y gratuito a datos e información sobre la biodiversidad del país pretende apoyar la investigación, la educación y la conservación”.

El atlas permite un completísimo recorrido por el mapa de Costa Rica, el cual permite realizar búsquedas de miles de especies y conocer los sitios donde han sido vistas, las personas que las observaron, el día, el año y todo tipo de información.

El sitio también ofrece nomenclatura científica, información de historia natural, distribución, estado de conservación, peligro de extinción e imágenes de muchas de las especies que habitan en Costa Rica.

El 60% de la información del atlas proviene del INBio, el 25% del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y el resto de unas 160 instituciones de 34 países, entre ellas organizaciones costarricenses como la Universidad Nacional, la Organización para Estudios Tropicales y los Observatorios de Aves de Costa Rica.

El 52% de los documentos del atlas corresponde a artrópodos, el 25% a aves, el 10% a plantas y el resto a otras especies.

Los datos de CRBio fueron recopilados desde el Sistema Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF) y la Biblioteca de la Biodiversidad (BHL, por sus siglas en inglés), y adaptados al atlas para las necesidades de Costa Rica.

Mora explicó que contar con una base de datos tan completa permite un sinnúmero de posibilidades de investigación y planificación de acciones para la conservación de la naturaleza.

Mora comentó que CRBio es una herramienta que “facilita la predicción de propagación de plagas, el combate de los efectos del cambio climático, el análisis de especies invasoras, la selección zonas de protección y la ubicación de especies raras”.

Otros usos del portal tienen que ver con la educación, pues brinda la posibilidad de que el sistema educativo del país utilice la información para promover la conservación y el conocimiento de los ecosistemas entre los niños.

La implementación de este portal ha sido realizada por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), mediante un proyecto patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).

El objetivo es que esta colección de información siga creciendo cada vez más, para lo cual investigadores e instituciones científicas pueden agregar sus aportes a la página del GBIF y luego de un proceso de depuración serán implementados al atlas de Costa Rica.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.