06 dic. 2023

Corrupción y flojos controles hacen de Paraguay un corredor de cocaína

La droga transita sin contratiempos en territorio paraguayo hasta llegar a los vecinos Brasil y Argentina, de donde emprende un largo viaje hasta los gigantescos puertos en el Viejo Continente.

Operativo en Villeta_477d0bce-b4b0-4064-a35d-9691a3dd3986_32538103.jpg

Operación. Reciente decomiso de cocaína oculta en un contenedor en un puerto de Villeta.

Su ubicación geográfica estratégica, controles endebles por falta de tecnología y mayor cantidad de recursos humanos, sumados a la corrupción, son elementos que hacen atractivo al país para traficantes y bandas narco, en el trazado de nuevas rutas de droga transatlánticas.

Paraguay se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en escala importante para la cocaína que se trafica desde países productores, como Colombia, Perú y Bolivia, y que tiene como destino el Viejo Continente.

La droga ingresa al país desde Bolivia por el extenso Chaco paraguayo. Las incursiones son por vía terrestre y aérea.

Los cargamentos de cocaína son depositados en edificaciones dentro de estancias de grandes superficies de tierra, disfrazadas de establecimientos ganaderos.

Hemos visto en muchas ocasiones operaciones antidrogas en la Región Occidental, donde se decomisaron drogas, se descubrieron hangares y pistas de aterrizaje clandestinas.

La redistribución de la droga se hace a ciudades de los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro y Canindeyú, mayormente, zonas de dominio de las facciones criminales brasileñas PCC y Comando Vermelho.

5296095-Libre-1350531696_embed

En las ciudades fronterizas de Bella Vista Norte y Capitán Bado, en Amambay; el distrito de Horqueta, en Concepción, y Choré, en San Pedro, se llegaron a detectar pistas clandestinas, por lo que antidrogas no descartan vuelos directos desde Bolivia a esta zona del país.

La droga que llega a esta zona y hasta algunas ciudades de Alto Paraná es traficada al Brasil, cuyo mercado interno de consumidores es bastante significativo. Sin embargo, en los últimos años, el vecino país ha pasado a ser un importante “canal de distribución de narcóticos hacia Europa”, a través de sus puertos marítimos, según señala el organismo internacional InSight Crime.

Los cargamentos de cocaína también transitan hasta ciudades del Departamento Central, donde son depositados para posteriormente ser embarcados en alguno de los puertos, con destino a Buenos Aires, y de ahí, continuar su trayecto hasta Europa, África, Asia.

La droga también emprende viaje al sur del país, hasta ciudades fronterizas de Ñeembucú e Itapúa, que comparten con la Argentina el río Paraná. De acuerdo con una investigación periodística publicada por el medio argentino Clarín, hace años se consolida una nueva ruta de la droga, a la que se conoce como “la paraguaya”. “Es una triangulación: Bolivia-Paraguay-Argentina. Con una particularidad: el traslado desde el sur guaraní se hace en avionetas, mediante contratación de pilotos avezados”, dice parte de la nota.

La corrupción también hace de Paraguay un lugar propicio para los traficantes. Hemos visto, por citar, políticos vinculados al narcotráfico. Por ejemplo, el ex diputado Juan Carlos Ozorio, el diputado Ulises Quintana, este último en la antesala de juicio oral.

Faltan tecnología y más recursos humanos para lucha

Radares y escáneres obsoletos forman parte del equipamiento para la lucha del Gobierno contra el narcotráfico. Sumado a estos, que la Senad cuenta con apenas 200 agentes para cubrir todo el país, según reveló a ÚH una fuente de la institución.

“Tenemos tres escáneres disponibles que son obsoletos”, fue lo que respondió el titular de la Dirección Nacional de Aduanas, Julio Fernández, al ser consultado respecto a los equipamientos con que la institución cuenta para el control de contenedores en los distintos puertos del país. No obstante, indicó que los mismos serán actualizados en la brevedad.

Otro moderno escáner se adquirió con fondos del Centro de Despachantes, que, según Fernández, llegará al país procedente de Francia en aproximadamente 60 días. Además, están en proceso de licitación de dos equipos más, comentó.

Un escáner va a ser instalado en un patio de control en Villeta, donde se tienen tres puertos: Terport, Puerto Seguro y ANNP; y otro en Mariano Roque Alonso, donde están los puertos Caacupemí, Fénix y San José. “Estos seis puertos movilizan el 90% de la carga contenerizada que sale hacia Europa”, expresó Fernández. Intentamos comunicarnos con algún responsable de la Dinac respecto a los radares disponibles, pero se llamaron a silencio.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.