16 abr. 2024

Coronavirus revela en Paraguay el lado perverso de la desigualdad

La epidemia del coronavirus está sacando a luz muchos problemas de nuestro país que ya sabíamos que teníamos, pero que eran negados. Uno de los factores más importantes que obstaculizan el desarrollo es la desigualdad en sus múltiples formas. En el caso de la epidemia, vimos cómo se debilitó la cuarentena al dificultar el aislamiento de las personas más vulnerables, los efectos negativos en la salud probablemente vayan a ser mayores en las familias de menores recursos y, en términos de economía política, demostró que hay sectores con poder para presionar a fin de que sus intereses se protejan más que otros. Esto debe acabar. Necesitamos un nuevo contrato social en el que la reducción de las desigualdades sea la prioridad.

La desigualdad económica es la primera que afloró con la estrategia del distanciamiento social. El 65% de la población trabajadora está en condiciones de informalidad y el 75% gana menos de un salario mínimo. En los hogares del 10% más rico de la población el ingreso promedio por persona es de más de G. 5.500.000, mientras que en el decil más pobre, de G. 263.000.

Otra forma en que se manifestó la desigualdad es la estructura laboral. Los trabajadores que se mantuvieron activos durante el periodo de distanciamiento –los llamados “esenciales”– y los que tenían que salir a trabajar al flexibilizarse las medidas de distanciamiento son los que se encuentran en la base de la pirámide laboral, pero, a la vez, son los de menores remuneraciones.

Llovieron en la prensa las denuncias de incumplimiento de protocolos de salud en las empresas y, aun siendo los de menores ingresos, debían destinar parte de su salario al pago de pasajes e implementos de cuidado extras y a precios por encima de los normales. La sindicalización, una estrategia clave para reducir las asimetrías de poder en el ámbito laboral, ha sido históricamente censurada hasta por las entidades públicas que debieran protegerla.

Así, los riesgos sanitarios son asumidos por una clase trabajadora con bajas remuneraciones y sin protección de ningún tipo, mientras otra parte mayoritaria trata de sobrevivir gracias a la solidaridad, ya que no cuenta con ahorros para subsistir.

Esta misma estructura económica es la que está haciendo tambalear a las mipymes. Por el lado de la oferta, son organizaciones vulnerables, con bajos niveles de productividad, endeudadas, sin capacidad para contar con un colchón ni políticas públicas que mitiguen los efectos de la crisis. Por el lado de la demanda, sus clientes tienen bajos niveles de ingresos y también son altamente vulnerables a cualquier shock, por lo que fácilmente reducen su consumo generando una caída en las ventas.

La desigualdad económica tiene impacto directo en la calidad de la vivienda, lo que será de vital relevancia cuando se expanda la epidemia. Mientras que una parte mínima de la población cuenta con una vivienda que puede tener un baño y una habitación exclusiva para aislar a un integrante de la familia contagiado, y condiciones adecuadas de agua y saneamiento, la mitad de la población vive en hogares cuyas condiciones no son aptas ni siquiera para tiempos sin epidemia. Solo en el Departamento Central existen más de 400 asentamientos precarios en condiciones de absoluto riesgo frente a la epidemia.

Si la violencia de género ya era un problema, el aumento de las denuncias en estas últimas semanas revela los altos niveles de vulnerabilidad de las mujeres, niños y niñas que se acentúan en estas circunstancias.

Las desigualdades en Paraguay son extremas y persistentes. No solo obstaculizan cualquier posibilidad de convivencia armónica, sino también la sostenibilidad del crecimiento económico. Sin cohesión social y una economía inclusiva a largo plazo es imposible aspirar al desarrollo y menos aún enfrentar un desastre sanitario como el que se avecina.

Ojalá podamos superar el virus con el menor costo posible en vidas y replantear nuestro contrato social teniendo como principal objetivo del nuevo la reducción de las desigualdades.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.