05 dic. 2023

Contrabando: Caída del peso y del real pone en alerta al Gobierno

La depreciación de las monedas de los países vecinos despertó la alerta de la Unidad Anticontrabando, que analiza cómo operar en plena fase 2 de la cuarentena inteligente.

Trabajo conjunto. Las autoridades coordinaron acciones para enfrentar el contrabando.

Trabajo conjunto. Las autoridades coordinaron acciones para enfrentar el contrabando.

Varias autoridades se reunieron en el Ministerio de Agricultura y Ganadería ayer para coordinar acciones contra el contrabando, que es alentado por la devaluación que están experimentando el real, así como el peso argentino y el boliviano. Los operativos apuntan no solo al trabajo de campo, sino a la detención de los financistas.

“Se siente, percibe la diferencia cambiaria entre los dos países vecinos y la presión que eso va a tener sobre la frontera; por lo tanto, cada una de las instituciones manifestó los desafíos que está teniendo en cada una de esas materias y se acordaron modalidades de acción de refuerzo en este periodo de cuarentena inteligente”, dijo la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, al término de la reunión.

Entre las autoridades que participaron del encuentro también estaban el ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia; de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann; la fiscala General del Estado, Sandra Quiñónez, además de representantes de las Fuerzas Militares, de las secretarías de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, de Inteligencia Nacional y de Anticorrupción.

Cramer informó que cada uno explicó los desafíos que encara desde sus propias instituciones para luchar contra el ingreso ilegal de productos y acordaron con el titular de la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando, Emilio Fúster, no solo enfrentar este ilícito con operativos terrestres y fluviales.

“Que caiga un camión con un chofer es una cosa, pero cuando se llega al financista de toda la operación, que a veces lleva un poco más de tiempo, entonces se puede ya hablar de un esquema mucho más pesado”, detalló.

En ese sentido, mencionó que se hará énfasis más fuerte a la trazabilidad del dinero, atendiendo a que el contrabando puede ser causal de lavado, pero también se conversó acerca de las posibilidades de bloquear el Registro Único del Contribuyente a las compras con facturas dudosas y operaciones con inconsistencia, mediante el apoyo de la Subsecretaría de Estado de Tributación.

Menor contrabando. Sobre el comportamiento de los contrabandistas durante la cuarentena, comentó que hubo una merma, pero no como resultado de las acciones del Gobierno, sino porque los infractores también temen al contagio del Covid-19. Sin embargo, con la flexibilización de las restricciones sanitarias, este comportamiento también podría cambiar.

La unidad opera desde hace un año y medio. La Ley Nº 6417, que modifica el Código Aduanero y califica como crimen el contrabando, es un fuerte respaldo para las instituciones que conforman este grupo. Los procesos pueden terminar en penas privativas de hasta 10 años.

Además de los productos industrializados que ingresan especialmente desde Argentina y que compiten con los comerciantes que operan de manera legal, en esta temporada también pueden verse afectados los pequeños agricultores que están empezando a cosechar tomate.

Situación de Argentina y Brasil
Mientras el guaraní sufrió una devaluación de casi 3%, Argentina y Brasil experimentaron al cierre de la semana pasada una depreciación de su moneda de 13,9% y 38,5%, respectivamente.
La consultora Mentu explica que en el caso de Paraguay las ventas de dólares que hizo el Banco Central al sector financiero pudieron suavizar los picos. Esta intervención tiene como consecuencia una menor cantidad de dólares en el mercado y una mayor liquidez en guaraníes para solventar la crisis que la pandemia del Covid-19 causó en la economía nacional.
En cuanto a los efectos de la situación de los países vecinos, además de un riesgo de mayor contrabando, es una alerta para la exportación de maíz al Brasil y de soja a Argentina, principales socios en estos rubros.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.